Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Universidad de Barcelona, UAB, UCM y la de Valencia, entre las 300 mejores universidades del mundo según ranking C-WUR

Agencias
martes, 28 de mayo de 2024, 14:29 h (CET)

Universidad de Barcelona, UAB, UCM y la de Valencia, entre las 300 mejores universidades del mundo según ranking C-WUR

La Universidad de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid y la de Valencia se encuentran entre las 300 mejores universidades del mundo según la última clasificación publicada por el Center of World University Rankings (C-WUR) en su edición de 2024.

El ranking sitúa a Harvard como la mejor universidad del mundo y el top 3 lo completan las universidades, también de Estados Unidos, Massachusetts Institute of Technology y Stanford University.

Entre las diez mejores se encuentran también Cambridge y Oxford (Reino Unido), en cuarta y quinta posición, seguidas de Princeton, Columbia, Pennsylvania, Yale y California Institute of Technology, todas ellas en Estados Unidos.

La Universidad Complutense de Madrid ha celebrado haber avanzado hasta la posición 244 del mundo en esta clasificación, que sitúa a esta institución entre el centenar de mejores centros en Europa y el tercero a nivel nacional.

Con una valoración global del 77,9%, la UCM ha obtenido su puntuación más alta del último trienio, situándose en el top 1,2% de las 20.966 universidades analizadas en esta clasificación. En Europa, la Complutense ocupa el puesto 94, mientras que en España, es la número tres, tras la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

La metodología empleada por el CWUR parte de una serie de indicadores estructurados en cuatro ámbitos. Por un lado, la calidad de la educación se mide a través del número de alumnado que obtuvo distinciones académicas en relación al tamaño de la institución. En concreto, este ítem conforma el 25% de la puntuación final en el ránking.

El estudiantado que obtuvo puestos ejecutivos de relevancia en las más importantes compañías del mundo es el indicador que CWUR toma en consideración a la hora de abordar el nivel de empleabilidad y que tiene un peso del 25% en el cómputo global de la clasificación.

El personal docente e investigador que haya recibido distinciones académicas sirve para medir la calidad de los centros con un peso del 10% en el conjunto de la puntuación final.

Finalmente, en el indicador relativo a la investigación científica, CWUR analiza el número total de artículos publicados (10%), el número de artículos publicados en revistas de primer nivel (10%), el número de artículos publicados en revistas de gran influencia (10%), así como el número de artículos más citados (10%). Los datos se registran a través de la información aportada por las propias universidades, así como a través de encuestas.

En un comunicado, la UCM ha subrayado sus mejoras en los indicadores de calidad educativa (pasando al top 1% del mundo) y en Facultad o distinciones máximas de sus académicos (top 1,06%), mientras que, además, mantiene sus resultados en Empleabilidad de sus egresados (top 0,9%) y en Investigación (1,3%).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto