Es uno más de los conflictos por la incompetente y abusiva manera de gobernar
de nuestros políticos, pero es la más decidida y masiva muestra de resistencia
de un pueblo que hemos visto en España recientemente:
Los mineros de las
cuencas asturianas y leonesas han ido a la huelga indefinida, a la que se les ha
sumado el transporte en Asturias
, y están protagonizando cortes de
autovías y manifesta- ciones por decenas cada día. Y el lunes 11 se suman los
interinos de enseñanza.
Historia reciente y situación del conflicto minero
El conflicto estalló como consecuencia de la reducción del 64% de las
partidas para la minería en el proyecto de Presupuestos generales del Estado,
respecto a lo acordado para este año. Supone pasar de 703 a 253 millones de
euros, que se detallan así: Por segmentos, la reducción es del 63,2 % para ayuda
a las explotaciones (de 301 a 111 millones), del 39,2 % para infraestructuras
(de 167 a 102), del 76,6 % para proyectos empresariales (de 167 a 39), del 99,6
% para formación y becas (de 56 a 2) y del 100 % en seguridad minera (de 12 a
0). Además, la consignación para el Instituto del Carbón baja el 39,1 %, de
1.078 a 656 millones.
Desde los sindicatos mayoritarios
se convocó una huelga en la minería para los
días 23, 24, 30 y 31 de mayo
, que tuvo un seguimiento masivo en sus primeros
dos días y que empezó a mostrar los primeros cortes de carreteras con neumáticos
y ramas ardiendo, y concentraciones de miles de personas en Oviedo y cortes de
carreteras en varias provincias. Se convocó una manifestación para el 31 en
Madrid, para visibilizar el problema ante la población y forzar al Gobierno a
negociar.
Aunque el tema actual son la práctica desaparición de las ayudas que condena
a todo el sector a desaparecer (mientras las centrales térmicas de carbón se
alimentarán con producto de importación, conseguido en condiciones laborales
miserables), el tema del destino de las ayudas en años anteriores mantiene a los
mineros en tensión, puesto que las ayudas han ido ‘perdiéndose’ como resulta
fácil rastreas (En twitter
#SinFondosMineros
o
¿Dónde están los fondos mineros?).
El 28 diez mineros se encierran en dos pozos, encierro que a día 7 continúa
de forma ininterrumpida.
El 29 se reúne la comisión de
seguimiento del Plan de Carbón sin considerar ningún cambio,. El 31 de mayo la huelga se
torna en indefinida como consecuencia de la inviabilidad del sector, y ese mismo
día llegan los mineros a Madrid y son reprimidos por la policía con duras
cargas y balas de goma. Esta actuación policial crispó aún más un conflicto sin
más connotaciones que la lucha por el puesto de trabajo.
Conflictos laborales que solo parecen ir en aumento en la minería, la naval
de Ferrol, el transporte, la enseñanza, la sanidad … frente a un Gobierno
incompetente para dar soluciones aceptables por su incapacidad para tomar
decisiones válidas, y ante un bloqueo en los medios de prensa nacionales que
intenta esconder la realidad.
Los mineros y Asturias, modelo de reivindicación y lucha
Las minas son terreno de lucha, de solidaridad, de esfuerzo. Los mineros, sus
familias, todas los habitantes de las comarcas mineras crecen aprendiendo que el
esfuerzo es el que hace al trabajador, que el apoyo de todos es el que ayuda a
sobrevivir, y que
todos se necesitan a todos cuando hay cualquier
problema
.
La primera gran huelga nacional durante el régimen de Franco fue la
huelga
minera de Asturias de 1962
, que empezó en Asturias pero acabó convirtiéndose
en una huelga minera a escala nacional y que significó, además de la mejora de
las condiciones económicas del sector, el retroceso del sindicato vertical y la
aparición de las asambleas de obreros como interlocutores. Es en ese momento
donde se gesta un nuevo sindicato de clase, las Comisiones Obreras.
Y nos retrotrae en el tiempo a la exitosa
Revolución Obrera de
octubre de 193
4, que en Asturias fue precisamente donde cuajó con más fuerza
y en donde las fuerzas represivas del estado pasaron una vez más por las armas a
los rebelados, con un balance de más de 2.000 muertos. Una huelga revolucionaria
donde socialistas, comunistas y anarquistas hacen frente común, otro periodo
histórico de obligado conocimiento.
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.
Según una encuesta de la Asociación Española de Consumidores, el gasto medio será de 93,48 €. La provincia donde más se gastará será Madrid con 146,72 €