Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Análisis internacional
América está compuesto realmente por 2 continentes separados por el istmo de Panamá

Geografía absurda

|

Hay una serie de nombres con los que denominamos a diario a distintos lugares, los mismos que no guardan asidero con la realidad.

A nuestro planeta le llamamos Tierra cuando en nuestro sistema solar son 4 los planetas de tierra (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y 4 los de gas (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Sin embargo, el nuestro es el único de los millones de mundos que orbitan en torno a nuestra estrella que tiene una superficie cubierta por mares.

Menos del 30% de la superficie de nuestro planeta es de tierra y el resto está cubierto por agua líquida o helada. De allí que de todos los 8 nombres dado a los planetas de nuestro sistema estelar el más apropiado debería ser el de Neptuno, el dios griego de los océanos, aunque éste es el apelativo del planeta más helado, turbulento y menos marino de todos.

Al planeta con el tamaño más similar al nuestro le llamamos Venus en honor a la diosa griega del amor, pero éste es el que tiene la atmósfera menos romántica y más hirviente y venenosa de todos. Los mayas entraban a la guerra cuando este planeta identificado con la muerte aparecía en el firmamento.

A nuestro planeta dominado por océanos podríamos denominarle Oceanía, aunque así es como distinguimos a un continente que no es tal sino una colección de archipiélagos dispersos en el mayor océano de todos (el Pacifico, el cual, a su vez, es otro nombre contrapuesto a los hechos pues éste es el que tiene más sismos, erupciones, olas gigantes, volcanes, maremotos y violencia telúrica que hay).

Algunas de estas islas están geográfica, política y culturalmente más cerca a Suramérica, a Norteamérica, a Asia o a Australia que entre sí mismas, mientras que naciones de esos 4 continentes y también de Europa administran varias de éstas.

América está compuesto realmente por 2 continentes separados por el istmo de Panamá. Un país se hace llamar América, aunque éste ocupe un territorio menor a la cuarta parte de éste, el mismo que no fue conocido por Colón ni por Amérigo Vespuccio, en cuyo nombre por error se denominó al Nuevo Mundo.

Muchos cartógrafos hubiesen querido bautizar a dicha masa en honor a su ‘descubridor’ (Colón), aunque otros europeos llegaron a él antes (como Erick el Rojo hace un milenio y posiblemente varios iberos tramontando los hielos hace más de 15 milenios).

El nombre Colombia fue creado por el venezolano Miranda (posiblemente en Londres) para nominar a todo el continente que quería liberar, pero al final quedó reducido al de unos de sus 35 países, el mismo que poco tuvo que ver con Colón, mientras que la nación que primero visitó este navegante y que tendría más derecho en llevar su nombre son las Bahamas.

Geografía absurda

América está compuesto realmente por 2 continentes separados por el istmo de Panamá
Isaac Bigio
viernes, 20 de abril de 2012, 07:25 h (CET)
Hay una serie de nombres con los que denominamos a diario a distintos lugares, los mismos que no guardan asidero con la realidad.

A nuestro planeta le llamamos Tierra cuando en nuestro sistema solar son 4 los planetas de tierra (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y 4 los de gas (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Sin embargo, el nuestro es el único de los millones de mundos que orbitan en torno a nuestra estrella que tiene una superficie cubierta por mares.

Menos del 30% de la superficie de nuestro planeta es de tierra y el resto está cubierto por agua líquida o helada. De allí que de todos los 8 nombres dado a los planetas de nuestro sistema estelar el más apropiado debería ser el de Neptuno, el dios griego de los océanos, aunque éste es el apelativo del planeta más helado, turbulento y menos marino de todos.

Al planeta con el tamaño más similar al nuestro le llamamos Venus en honor a la diosa griega del amor, pero éste es el que tiene la atmósfera menos romántica y más hirviente y venenosa de todos. Los mayas entraban a la guerra cuando este planeta identificado con la muerte aparecía en el firmamento.

A nuestro planeta dominado por océanos podríamos denominarle Oceanía, aunque así es como distinguimos a un continente que no es tal sino una colección de archipiélagos dispersos en el mayor océano de todos (el Pacifico, el cual, a su vez, es otro nombre contrapuesto a los hechos pues éste es el que tiene más sismos, erupciones, olas gigantes, volcanes, maremotos y violencia telúrica que hay).

Algunas de estas islas están geográfica, política y culturalmente más cerca a Suramérica, a Norteamérica, a Asia o a Australia que entre sí mismas, mientras que naciones de esos 4 continentes y también de Europa administran varias de éstas.

América está compuesto realmente por 2 continentes separados por el istmo de Panamá. Un país se hace llamar América, aunque éste ocupe un territorio menor a la cuarta parte de éste, el mismo que no fue conocido por Colón ni por Amérigo Vespuccio, en cuyo nombre por error se denominó al Nuevo Mundo.

Muchos cartógrafos hubiesen querido bautizar a dicha masa en honor a su ‘descubridor’ (Colón), aunque otros europeos llegaron a él antes (como Erick el Rojo hace un milenio y posiblemente varios iberos tramontando los hielos hace más de 15 milenios).

El nombre Colombia fue creado por el venezolano Miranda (posiblemente en Londres) para nominar a todo el continente que quería liberar, pero al final quedó reducido al de unos de sus 35 países, el mismo que poco tuvo que ver con Colón, mientras que la nación que primero visitó este navegante y que tendría más derecho en llevar su nombre son las Bahamas.

Noticias relacionadas

Todos los días 1,6 millones de personas en todo el mundo se enferman por comer alimentos contaminados, lo que causa 420 000 muertes cada año. Más de 200 enfermedades son causadas por comidas contaminadas con bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas como metales pesados, debido al mal manejo de los alimentos, situación sobre la que advierten constantemente diferentes agencias de las Naciones Unidas.

Chris Palusky: “Alrededor de 16.000.000 de personas, muchos de ellos niños y niñas, corren peligro con la destrucción de la presa de Nova Kakhova. Estas personas no son objetivos, son seres humanos atrapados en medio de esta guerra. El mundo debe actuar colectivamente para ponerle fin y salvar sus vidas”. Se calcula que 18 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente en Ucrania, de las cuales 5,4 millones son desplazados internos.


315.000 violaciones graves contra menores durante 18 años de conflictos armados, incluidos asesinatos y mutilaciones, pudo registrar el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), según un comunicado emitido por la organización. Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, dijo que “cualquier guerra es, en última instancia, una guerra contra los niños. La exposición al conflicto tiene efectos catastróficos que cambian sus vidas”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto