Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

La armonía entre razón objetiva y subjetiva

Jesús Domingo
Lectores
viernes, 24 de febrero de 2012, 15:55 h (CET)
Ciertamente, no pocas veces, reconocerá el Papa, es muy difícil determinar con suficiente seguridad -para acogerlo en el derecho positivo- lo que es en sí justo en cuestiones antropológicas fundamentales. Esta dificultad, sin embargo, no nos exime de la obligación de buscar las verdaderas exigencias morales (prepolíticas y prejurídico-positivas) a las que ha de ajustarse el derecho positivo. Pero ¿quién determina esas exigencias? ¿Cómo llegar a converger en reconocerlas, afirmarlas, acogerlas como bases comunes de la convivencia sociopolítica y fundamento del orden jurídico? A este respecto, el Papa dejaba bien sentado que la Iglesia no pretende dictar cuáles sean éstas: “Contrariamente a otras grandes religiones, el cristianismo nunca ha impuesto al Estado y a la sociedad un derecho revelado, un ordenamiento jurídico derivado de una revelación”.

Lo que ha hecho el cristianismo, en línea con el pensamiento filosófico griego y jurídico romano, es -precisará el Papa Benedicto XVI, remitirse “a la naturaleza y a la razón como verdaderas fuentes del derecho, se ha referido a la armonía entre razón objetiva y subjetiva”-. Pero con esto, dirán algunos, no se disipan las cuestiones sino que se sitúan en otro lugar ¿Se apela a la ley natural? Aquí hay dos cuestiones distintas: una, la de si existe una ley natural. Otra, la de si, cómo, con qué vigencia puede ser determinado el contenido de ésta. Pero aun con tan cautelosas cuestiones, volverán a insistir no pocos, se está dando por supuesto que hay una verdad y que ésta puede y debe ser buscada y afirmada. Y esto es precisamente lo que hoy la mentalidad dominante, parece claro, no admite en absoluto. Para asegurar la convivencia democrática, se piensa, no sólo no es necesario plantearse la cuestión de la verdad, sino que es justamente preciso, por el contrario, olvidarla por completo. La convivencia democrática no es posible, dirán muchos, si no nos situamos en el más absoluto relativismo. No hay verdad alguna. Si la hubiera, sería inalcanzable. Si fuera alcanzable, sería incomunicable. Y si fuera comunicable, hacerlo sería letal para la convivencia. Quien se considera en posesión de una verdad -es éste uno de los supuestos del relativista- tiende inevitablemente a imponerla a los demás. Si queremos, una convivencia democrática, que no es posible sino en la mutua tolerancia, debemos todos renunciar a mantener cualquier pretensión de verdad. En imponer de modo ambiental difuso y en ocasiones de modo desabridamente imperativo el silenciamiento de la pregunta misma, bajo cualquier forma, por la verdad consiste la con razón llamada dictadura del relativismo que como tal se auto-contradice. Pero ¿acaso tiene alguna plausibilidad esa presunta verdad de que no hay verdad alguna? ¿Acaso es, efectivamente, el relativismo la condición de posibilidad de la democracia o es, por el contrario, el caldo de cultivo de nuevos totalitarismos? ¿Acaso no cabe ya volver a hablar de naturaleza humana y de ley natural? Si se acercan otras veces por esta su casa y nada lo impide podremos continuar algunos días en el enjuiciamiento de los tópicos sobre los que se asientan los relativistas y algunos, con encantadora ingenua inocencia…, ¡se sienten tan seguros! Preparado

Noticias relacionadas

Los países se forman, como las plantas, en primavera, cuando el sol, el viento y el agua hacen un componente que ayuda a GENERAR VIDA EQUILIBRADA. ¿Quién destroza el equilibrio?: el hombre... absorbido por el poder, por la riqueza y ambas cosas coronadas con la soberbia.

Los padres de la Constitución de 1978 han dejado huella en la historia parlamentaria española por sus ideas, por su amor a España, por el respeto a la palabra y al ideario político que representaban. En cambio, muchos líderes políticos que nos gobiernan están muy lejos hoy de esos padres de la Constitución española, porque en la actualidad se pueden contar con la mano cuáles están en política por vocación.

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto