Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Crisis alimentaria

Más de 13 millones de personas pasan hambre en el cuerno de África

Apenas ha llovido durante los últimos seis meses en la zona
Redacción
sábado, 21 de enero de 2012, 11:28 h (CET)
Seis meses después del inicio de la crisis alimentaria, el cuerno de África sigue sufriendo la peor sequía que se conoce desde hace 60 años. En Kenia, Etiopía, Yibuti y Somalia las familias han perdido sus recursos, los precios de los alimentos han aumentado considerablemente y las tasas de desnutrición continúan creciendo. Esta situación afecta a más de 13 millones de personas, según informó Acción contra el Hambre.

Apenas ha llovido durante los últimos seis meses en la zona y las previsiones apuntan a que las cosechas en 2012 estarán por debajo de las necesidades de las poblaciones, según la agencia de Naciones Unidas para el Análisis de la Nutrición y la Seguridad Alimentaria (Fsnau, por sus siglas en inglés).

La capacidad de resistencia de los hogares se ha visto gravemente afectada y la población más vulnerable, especialmente los niños y niñas menores de cinco años, está en un mayor riesgo de muerte ante la desnutrición y los brotes de enfermedades como el sarampión y el cólera. Los movimientos migratorios de los refugiados en Kenia y Etiopía han continuado, aumentando la presión en las comunidades de acogida.

Además, la zona lleva padeciendo 20 años de conflictos violentos que hacen de Somalia un país en un estado de emergencia crónica y uno de los más complejos en términos de asistencia humanitaria.

Acción contra el Hambre, junto a otras 15 organizaciones humanitarias, ha sido expulsada por las autoridades locales en ocho regiones del centro y el sur del país. "Cuando tuvimos que salir de Wajid, la organización brindaba apoyo a casi 40.000 personas. Hoy, la gente se ha quedado sin asistencia humanitaria”, señaló Thomas Gonnet, director de operaciones de Acción contra el Hambre Francia. “Tememos un grave deterioro de la situación”, agregó.

En Yibuti, la situación es también peligrosa. Más de 200.000 personas aún se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad y muy pronto comenzará la estación seca. El deterioro de la seguridad alimentaria ha aumentado durante los últimos seis meses y la situación podría empeorar.

Los hogares, especialmente en áreas urbanas con el alza de los precios de los alimentos, son más vulnerables y su capacidad para resistir las crisis se ha visto reducida, denuncia Acción contra el Hambre.

En Kenia, 3,75 millones de personas siguen en una situación de inseguridad alimentaria. Cerca de 450.000 refugiados somalíes residen actualmente en los campamentos de Dadaab, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Aunque en Etiopía sí ha llovido, más de cuatro millones de personas aún son muy vulnerables. Los focos de inseguridad alimentaria persisten, como ocurre en los campamentos de refugiados somalíes en Dollo Ado, donde habitan cerca de 140.000, según datos de Acnur.

Noticias relacionadas

World Vision declara una respuesta de emergencia en el cruce fronterizo de Islam Qala, en Afganistán debido a que el número de retornados ha aumentado en los últimos días. Decenas de miles de repatriados, incluidos niños y niñas en situación de vulnerabilidad, llegan diariamente a instalaciones superpobladas y con escasos recursos, en medio de advertencias de una crisis humanitaria cada vez más grave.

Las autoridades de Venezuela cometen desapariciones forzadas como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil, en particular contra quienes consideran disidentes, lo que configura el crimen de lesa humanidad, según afirma Amnistía Internacional (AI) en un informe divulgado esta semana.

La tragedia causada por la crecida del río Guadalupe en Texas, Estados Unidos, con inundaciones que dejaron al menos 119 muertos y más de 160 desaparecidos, refleja la insuficiencia de sistemas de alerta temprana, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) emitido esta semana.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto