Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo económico

Sobre la propuesta de quita al déficit de tarifa

Es comprensible el nerviosismo que genera el tema
Javier Flores
jueves, 15 de diciembre de 2011, 08:07 h (CET)

Aunque no es la primera vez que escuchamos esta idea, de confirmarse en esta ocasión la propuesta de reestructurar el déficit de tarifa y realizar una quita del mismo, no solamente sería cuestionable y negativo para las eléctricas sino insostenible hasta el punto de forzar la recapitalización de alguna de ellas en posición especialmente frágil.

Es comprensible el nerviosismo que genera el tema, dado que las cifras más recientes correspondientes a los nueve primeros meses del año y de acuerdo a la liquidación mensual que realiza la CNE (Comisión Nacional de la Energía), muestran que próximos a acabar el ejercicio las cuentas de la deuda generada por el sistema eléctrico siguen sin salir:

Endesa: 6.800 millones de euros
Iberdrola: 3.200 millones de euros
Gas Natural: 1.300 millones de euros
EDP: 532 millones de euros

Adicionalmente se da la situación de que los 9.200 millones que ha logrado colocar el FADE (Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica) están claramente por debajo del objetivo de colocación. El FADE no está logrando canalizar la deuda eléctrica a la velocidad requerida (aunque sí a unos tipos razonables) y las colocaciones a inversores institucionales fuera de subasta han sido prácticamente testimoniales, mostrando la falta de cliente final que debería ser prioritario en este tipo de vehículos.

Una quita o reestructuración del sistema cambiando las reglas a mitad del partido no solamente no resuelve el problema sino que añade inseguridad jurídica y desincentiva la inversión. Frente a dicho abordaje, que no pensamos que vaya finalmente a ver la luz, parece más razonable que el nuevo gobierno intente contener el déficit de tarifa mediante la reducción de costes (extendiendo la vida útil de las nucleares, reducción de las ayudas al carbón, revisión del bono social eléctrico) y el ajuste de tarifas.

Es pronto en cualquier caso para saber cual será la política a seguir, pero sin duda el sector es muy sensible a cambios normativos de este tipo, que podrían incluso llevar a recapitalizar vía ampliaciones de capital alguna de las eléctricas, situación nada deseable para los actuales accionistas.

Noticias relacionadas

Los países se forman, como las plantas, en primavera, cuando el sol, el viento y el agua hacen un componente que ayuda a GENERAR VIDA EQUILIBRADA. ¿Quién destroza el equilibrio?: el hombre... absorbido por el poder, por la riqueza y ambas cosas coronadas con la soberbia.

Los padres de la Constitución de 1978 han dejado huella en la historia parlamentaria española por sus ideas, por su amor a España, por el respeto a la palabra y al ideario político que representaban. En cambio, muchos líderes políticos que nos gobiernan están muy lejos hoy de esos padres de la Constitución española, porque en la actualidad se pueden contar con la mano cuáles están en política por vocación.

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto