Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional | PORTUGAL

Portugal: el mismo día en que nació y murió su reino

El 5 de octubre es una fecha histórica para Portugal. Ese día en 1143 surgió el primer reino de Portugal y en 1910 murió el último de éstos
Isaac Bigio
miércoles, 5 de octubre de 2011, 07:06 h (CET)
Pese a su pequeño tamaño (unos 90,000 kms2), este reino tendría un tremendo impacto sobre todo el mundo, siendo esta nación la primera en haber circunnavegado el globo y en haber creado un imperio en todos los continentes.

En 1139 Alfonso, conde de Portucale, se proclamó como rey pero solo 4 años después consiguió que un tocayo suyo, que gobernaba Castilla y León, le reconociese en Zamora, un día como hoy, su independencia.

Portugal nació como un país peculiar. Entre éste y España no hay montañas, un río, un mar o un accidente geográfico que les separe. Tampoco hay una barrera idiomática entre ambos vecinos pues en España se habla un dialecto del portugués (el gallego) y casi todos los portugueses entienden o hablan el castellano.

Portugal se libró de los moros antes de España y, en contraste con ésta que se envolvió en disputas continentales (teniendo Madrid posesiones en Alemania, Países Bajos, Italia o Francia) y se centró luego en crear grandes dominios en las Américas, Portugal se desentendió siempre de toda aventura europea (casi estuvo ausente en las 2 guerras mundiales), realizó con Inglaterra la alianza más antigua del mundo (para protegerse mutuamente de la competencia hispánica) y centró todo su expansionismo geográfico en colocar pequeñas colonias dispersas por los océanos Atlántico e Indico.

En vez de subyugar imperios nativos (como el azteca o inca) los portugueses fueron los propulsores del transporte de esclavos africanos hacia las Américas creando enclaves en casi todas las islas del Atlántico central (como Azores, Madeira o Cabo Verde) y en las costas de Angola, Mozambique, Omán, Qatar, Bahréin, Goa y otras partes de India, Malasia, China, Japón e Indonesia.

Allí donde quisieron adentrarse tierra adentro es donde su imperio colapsó.
Los portugueses convirtieron al Brasil en el mayor país latino de todos los tiempos y al único de las Américas donde se asentó una monarquía europea. En 1808-1822 Brasil hospedó a la casa real lusa que se escapó de la ocupación francesa, aunque eso en 1822 condujo a la división de su imperio entre dos reyes portugueses: Juan el padre y Pedro el hijo.
Luego, cuando la monarquía desistió de sus intentos de unir territorialmente a sus colonias del sureste y suroeste africanos (Mozambique y Angola) dejándole Zambia (el espacio entre ambas) a Londres, eso engendró el malestar que en 1910 conllevó a su caída y la instauración de la república.

La monarquía lusa (que tuvo 4 casas reales y 36 reyes) fue la que mostró a España e Inglaterra el primer ejemplo para crear un poder global. Los portugueses fundaron Lagos (la capital de la mayor república africana: Nigeria); dominaron casi la mitad de Suramérica y fueron los primeros europeos en colonizar 3 de los 4 BRIC: Brasil, India y China, además de varios ricos países arábigos y del Japón.

Noticias relacionadas

Los países se forman, como las plantas, en primavera, cuando el sol, el viento y el agua hacen un componente que ayuda a GENERAR VIDA EQUILIBRADA. ¿Quién destroza el equilibrio?: el hombre... absorbido por el poder, por la riqueza y ambas cosas coronadas con la soberbia.

Los padres de la Constitución de 1978 han dejado huella en la historia parlamentaria española por sus ideas, por su amor a España, por el respeto a la palabra y al ideario político que representaban. En cambio, muchos líderes políticos que nos gobiernan están muy lejos hoy de esos padres de la Constitución española, porque en la actualidad se pueden contar con la mano cuáles están en política por vocación.

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto