Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cristianismo originario

Jesús de Nazaret fue vegetariano

José Vicente Cobo
Vida Universal
martes, 5 de octubre de 2010, 06:43 h (CET)
San Jerónimo tenía sin duda a su disposición todas las escrituras sobre la enseñanza de Jesús, así que por encargo del Papa Dámaso el recopiló la llamada Vulgata, es decir la primera Biblia, los cuatro evangelios. En todo caso él sabía muy bien que Jesús no había comido carne y que enseñó también el amor a los animales y a no matarlos. En una carta a Juveniano, san Jerónimo hizo una acotación muy especial sobre este tema, cuando escribió: «El placer por la carne era desconocido hasta el diluvio; pero desde el diluvio se nos han embutido las fibras y los jugos pestilentes de la carne animal. Jesucristo, que apareció cuando se cumplió el tiempo, volvió a unir el final con el principio, de manera que ya no nos está permitido comer carne». (Adversus Jovinianum)

De este texto se desprende que Jesús sin duda mandó no comer carne, lo que algunos antiguos evangelios, que están fuera de la Biblia, lo testimonian. A pesar de ello san Jerónimo suprimió este importante aspecto de la enseñanza de Jesús al recopilar la Vulgata, la Biblia actual, incluyendo al mismo tiempo antecedentes ya falsificados. Realmente Jerónimo modificó Las Escrituras en 3500 partes a pesar de cómo él mismo dijo, “controló su pluma”.

Sin embargo cada día millones de animales tienen que pagar con su vida esta falsificación de la enseñanza de Jesús. Innumerables cantidades de miles de millones de animales han sido desde entonces expuestos a enfermedades y asesinados en establos, y especialmente los pueblos cristianos se han transformado en devoradores de carne. Las consecuencias de esta estafa para la naturaleza, para los animales y también para los seres humanos son incalculables.

El que Jesús y los apóstoles eran vegetarianos lo confirman muchos escritos apócrifos. La literatura correspondiente se puede obtener en la Editorial La Palabra, por ejemplo el escrito «El amor de Jesús por los animales que nos fue ocultado» y también el titulado: «La Biblia fue falsificada. San Jerónimo, el falsificador eclesiástico de la Biblia». Lecturas muy ilustrativas e interesantes en las que se pone al descubierto por ejemplo que cuando Jerónimo recibió alrededor del año 370 la tarea del papa Dámaso de traducir al latín todos los textos de los evangelios existentes y de ordenarlos en una gran obra dando como resultado lo que conocemos como Biblia, sufrió una gran desesperación puesto que ni siquiera existían dos textos cuyo contenido fuera semejante. Todos se diferenciaban. Intuyendo lo que podía suceder, Jerónimo escribe al Papa lo siguiente: ¿No habrá por lo menos uno, que a mí, en cuanto tome este volumen (Biblia) en la mano…, no me califique a gritos de falsificador y sacrílego religioso, porque tuve la osadía de agregar, modificar o corregir algunas cosas en los viejos libros?

De la publicación: “Quién está sentado en la silla de San Pedro”

Noticias relacionadas

Los países se forman, como las plantas, en primavera, cuando el sol, el viento y el agua hacen un componente que ayuda a GENERAR VIDA EQUILIBRADA. ¿Quién destroza el equilibrio?: el hombre... absorbido por el poder, por la riqueza y ambas cosas coronadas con la soberbia.

Los padres de la Constitución de 1978 han dejado huella en la historia parlamentaria española por sus ideas, por su amor a España, por el respeto a la palabra y al ideario político que representaban. En cambio, muchos líderes políticos que nos gobiernan están muy lejos hoy de esos padres de la Constitución española, porque en la actualidad se pueden contar con la mano cuáles están en política por vocación.

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto