Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas:   Infecciones   vacunas  

La vacuna del papiloma humano, recomendable para mujeres tratadas con terapias biológicas

Las terapias biológicas mejoran la calidad y esperanza de vida en pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas
Francisco Acedo
miércoles, 30 de noviembre de 2016, 00:05 h (CET)
Las infecciones son uno de los efectos adversos más frecuentes asociados al tratamiento con terapias biológicas, requiriendo, en casos más graves, el ingreso hospitalario. “Dado que algunas de estas infecciones son prevenibles mediante la vacunación, es recomendable en un paciente que inicie este tipo de terapia, conocer el estado de susceptibilidad a infecciones (realización de serologías hepatitis B, hepatitis A, sarampión, rubeola, parotiditis y varicela) para completar la vacunación. Como criterio general, se recomienda la vacunación precoz en cuanto se realice el diagnóstico de la enfermedad, y siempre que sea posible, antes del inicio de la terapia biológica. Si el paciente está ya recibiendo terapia biológica no habría contraindicación para la administración de vacunas inactivadas”, ha explicado la Dra. Mª Victoria Hernández, reumatóloga en el Hospital Clínico de Barcelona.

Asimismo, “en mujeres con enfermedades autoinmunes se ha descrito una mayor prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano, infección vírica que se asocia con el desarrollo de cáncer cervicouterino. Dado que las terapias biológicas pueden favorecer la progresión de la infección vírica, podría producirse también un aumento del riesgo de esta neoplasia en estas pacientes. Por ello, la administración de esta vacuna también se recomendaría en ellas”, ha destacado la Dra. Hernández durante su ponencia sobre novedades de vacunación y terapias biológicas, en el marco del III Curso de Terapias Biológicas realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de Pfizer.

Terapias biológicas y tratamiento de enfermedades autoinmunes
Desde el año 2000 se han ido desarrollando e incorporando nuevos fármacos biológicos para el tratamiento de diversas enfermedades articulares inflamatorias crónicas como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis psoriásica, entre otras.

“Estos fármacos son importantes porque su desarrollo ha supuesto una revolución en el tratamiento de estas enfermedades autoinmunes sistémicas y un gran avance, consiguiendo que, en la actualidad, la remisión sea un objetivo realista en estas patologías”, ha subrayado la Dra. Hernández.

“La aparición de terapias biológicas dirigidas contra nuevas dianas terapéuticas, especialmente en espondiloartritis donde estábamos más limitados que en artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico, ha supuesto una esperanza para aquellos pacientes en los que el bloqueo del TNF no era efectivo”, añadía el Dr. Isidoro González, jefe de Sección en el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y coordinador, junto a los Dres. Raimon Sanmartí y Lucía Silva, del III Curso de Terapias Biológicas de la SER.

La Dra. Hernández y el Dr. González coinciden en la importancia que ha tenido para los pacientes este tipo de terapias. “El cambio ha sido espectacular, desde alargar su esperanza de vida, disminuyendo el número de muertes por eventos cardiovasculares, hasta reducir la colocación de prótesis articulares, disminuir la dependencia en pacientes que comienzan con estas enfermedades a una edad tardía y, cómo no, acortar y evitar las incapacidades laborales temporales y definitivas, respectivamente”, ha destacado el Dr. González, al tiempo que matizaba que este mejor control de las enfermedades autoinmunes sistémicas ha sido posible gracias, no solo a este tipo de tratamientos, sino también a la actitud proactiva de los reumatólogos.

Sobre el III Curso de Terapias Biológicas
En esta tercera edición del curso de Terapias Biológicas se ha abordado una gran cantidad de temas con un denominador común: el empleo eficiente de este tipo de tratamientos. Para conseguir esto último, el Dr. González ha puntualizado que todavía estamos lejos de la llamada medicina personalizada, pero que “un mejor conocimiento de las comorbilidades del paciente, la prevención de las infecciones, la posible utilidad de la medición de niveles séricos de terapias biológicas y la ampliación de información sobre el proyecto REDOSER nos ayudarán a hacer un uso más juicioso de estas herramientas terapéuticas”.
Noticias relacionadas

​La sede del CODEM, epicentro mundial de los últimos avances en el Síndrome de Dravet

El síndrome de Dravet es una forma rara y catastrófica de epilepsia intratable que comienza en el primer año de vida

El cáncer de cérvix, un tumor prevenible

En España es el tercer tumor ginecológico en incidencia y mortalidad

Cinco efectos beneficiosos en la salud de una dieta equilibrada

El seguimiento por parte de especialistas siempre puede ayudarnos a alcanzar los objetivos definidos al inicio de nuestra nueva rutina

​Expertos en neumología plantean que muchas de las enfermedades crónicas del adulto comienzan en la infancia

Los especialistas han abordado el concepto GeTomics

​La obesidad y el sobrepeso son uno de los principales problemas de salud pública

Según el estudio PASOS 2022, uno de cada tres niños en España de entre 8 y 16 años lo sufren
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris