Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Un análisis sobre la relación diplomática contemporánea entre Cuba y Vietnam

José Díaz, Las Palmas
Lectores
sábado, 19 de julio de 2025, 12:58 h (CET)

Las relaciones bilaterales entre Cuba y Vietnam se erige como una de las alianzas más resilientes y simbólicamente ricas de la diplomacia global contemporánea. Arraigada en fundamentos ideológicos compartidos y una solidaridad histórica, esta alianza no solo ha resistido los cambios geopolíticos globales, sino que ha evolucionado dinámicamente hacia un modelo de cooperación multifacético. Este análisis busca ofrecer una perspectiva académica sobre el estado actual de las relaciones diplomáticas cubano-vietnamitas, con énfasis en su trayectoria y su potencial de desarrollo mutuo.


La relación diplomática entre Cuba y Vietnam se estableció formalmente en diciembre de 1960, un gesto simbólico que subrayó su compromiso mutuo con la solidaridad socialista durante un período marcado por intensas tensiones de la Guerra Fría. La histórica visita de Fidel Castro a Vietnam en 1973, donde declaró: «Por Vietnam, Cuba está dispuesta a derramar su propia sangre», aún resuena como una poderosa expresión de afinidad ideológica y emocional. Esta base ha seguido informando los intercambios diplomáticos contemporáneos, y ambas naciones han reafirmado con frecuencia sus raíces revolucionarias compartidas, su compromiso con el socialismo y su apoyo mutuo frente a las presiones externas.


Esta congruencia ideológica no es meramente simbólica; configura su cooperación política en foros internacionales como las Naciones Unidas y el Movimiento de Países No Alineados. Vietnam ha apoyado constantemente la postura cubana contra el embargo estadounidense, mientras que Cuba ha celebrado los logros de desarrollo de Vietnam como fuente de inspiración para sus propias reformas.


En los últimos años, la colaboración económica ha cobrado mayor relevancia, lo que significa una transición de la solidaridad simbólica a una asociación pragmática. Vietnam, con su exitoso modelo de reforma económica Doi Moi (renovación), se ha convertido en socio y guía para Cuba, mientras este país implementa con cautela su propio proceso de modernización económica.


El papel de Vietnam como uno de los principales socios comerciales de Cuba en Asia es particularmente destacable. El comercio bilateral, aunque de volumen modesto en comparación con los estándares mundiales, es diverso y estratégico. Los sectores clave incluyen la agricultura, la biotecnología y la construcción. Vietnam ha apoyado activamente a Cuba en proyectos de producción de arroz, contribuyendo no solo a la seguridad alimentaria cubana, sino también a la transferencia de tecnología y al desarrollo de recursos humanos. La experiencia farmacéutica y biotecnológica de Cuba, en particular en el desarrollo de vacunas, complementa el interés de Vietnam en fortalecer sus propios sectores biomédicos, fomentando una dinámica comercial equilibrada y recíproca.


Visitas recientes de alto nivel, como la del primer ministro vietnamita Phạm Minh Chính a Cuba en 2023, han institucionalizado aún más esta cooperación, dando como resultado acuerdos concretos en materia de protección de inversiones, capacitación judicial y promoción turística. El establecimiento del Consejo Empresarial Vietnam-Cuba y el apoyo continuo a la Zona Especial de Desarrollo del Mariel en Cuba reflejan intenciones estratégicas a largo plazo, más que una buena voluntad temporal.


Más allá de la política y la economía, las relaciones cubano-vietnamitas prosperan en las dimensiones educativa y cultural. Cientos de estudiantes vietnamitas han estudiado en universidades cubanas, especialmente en medicina, ingeniería y relaciones internacionales, lo que ha contribuido a fortalecer los vínculos interpersonales que enriquecen el entendimiento bilateral. Asimismo, estudiantes y profesionales cubanos se han beneficiado de los programas de formación y becas vietnamitas.


La diplomacia cultural ha seguido siendo un canal vital para fomentar la admiración y el aprendizaje mutuos. Conmemoraciones compartidas, como el Día de la Amistad Vietnam-Cuba, refuerzan estos lazos. Los valores de resiliencia, independencia y dignidad revolucionaria se destacan constantemente en los intercambios culturales, sentando las bases de la continuidad emocional e histórica.


La cooperación humanitaria también es significativa. Durante la pandemia de COVID-19, Cuba suministró a Vietnam su vacuna Abdala, desarrollada en el país, lo que ejemplifica la solidaridad en tiempos de crisis. Vietnam, a su vez, ha brindado apoyo material y logístico a Cuba durante períodos de dificultades económicas, incluyendo ayuda alimentaria y asistencia en infraestructura. Estas acciones van más allá del protocolo y reafirman un aspecto singularmente humano de la relación.


En un orden global cada vez más complejo, la relación cubano-vietnamita ilustra cómo los Estados pequeños y medianos pueden mantener su capacidad de acción mediante la cooperación estratégica. Ambos países superan desafíos como las sanciones (en el caso de Cuba) y las presiones regionales (en el caso de Vietnam) aprovechando la agilidad diplomática y las alianzas diversificadas. Su relación no se basa en la dependencia, sino en el empoderamiento mutuo.


La experiencia de Vietnam en la integración a los mercados globales, preservando al mismo tiempo su soberanía política, ofrece un valioso modelo para Cuba, en particular al negociar reformas económicas sin sucumbir a la influencia ideológica externa. Por otro lado, la diplomacia médica global de Cuba y su postura de principios en el derecho internacional constituyen para Vietnam un sólido aliado para promover los intereses compartidos del sur global.


Ambas naciones apoyan frecuentemente a sus respectivos candidatos en organizaciones internacionales y promueven políticas exteriores no intervencionistas. Su defensa conjunta de la equidad global y la asistencia para el desarrollo se alinea aún más con los marcos más amplios de cooperación Sur-Sur, lo que sugiere que su relación bilateral tiene implicaciones regionales y globales.


La consistencia y adaptabilidad de los lazos cubano-vietnamitas son verdaderamente admirables. A diferencia de muchas relaciones que experimentan altibajos políticos, esta alianza se basa en un profundo entendimiento mutuo, forjado mediante sacrificios compartidos y sostenido mediante una diplomacia reflexiva. Es un recordatorio de que el éxito diplomático no se mide únicamente por cifras económicas o alianzas militares, sino también por la durabilidad de la confianza y el respeto mutuo.


En un mundo a menudo caracterizado por la diplomacia transaccional, Cuba y Vietnam ofrecen una contranarrativa convincente: una donde los valores, la memoria y el enriquecimiento mutuo siguen siendo importantes. Su relación continúa evolucionando, no como una reliquia de los alineamientos de la Guerra Fría, sino como un modelo de cooperación duradera en el siglo XXI.


Las relaciones bilaterales cubano-vietnamitas contemporáneas son un testimonio del poder de la solidaridad histórica que evoluciona hacia una diplomacia pragmática y con visión de futuro. Ya sea en la colaboración económica, el intercambio cultural o la coordinación multilateral, ambas naciones demuestran cómo las alianzas basadas en principios pueden adaptarse y prosperar. Ante los desafíos y las oportunidades de un mundo en constante cambio, la relación entre Cuba y Vietnam sigue siendo una fuente de inspiración, no solo para ambos países, sino también para la comunidad internacional en general, que busca una cooperación internacional equitativa y resiliente.

Noticias relacionadas

Los países se forman, como las plantas, en primavera, cuando el sol, el viento y el agua hacen un componente que ayuda a GENERAR VIDA EQUILIBRADA. ¿Quién destroza el equilibrio?: el hombre... absorbido por el poder, por la riqueza y ambas cosas coronadas con la soberbia.

Los padres de la Constitución de 1978 han dejado huella en la historia parlamentaria española por sus ideas, por su amor a España, por el respeto a la palabra y al ideario político que representaban. En cambio, muchos líderes políticos que nos gobiernan están muy lejos hoy de esos padres de la Constitución española, porque en la actualidad se pueden contar con la mano cuáles están en política por vocación.

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto