Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Osteoporosis | lesiones | Huesos | Diagnóstico | Tratamientos

Las fracturas por fragilidad pueden costar hasta 5.500 millones de euros al sistema sanitario en 2030

El fémur es el más afectado
Francisco Acedo
miércoles, 9 de julio de 2025, 11:16 h (CET)

Las fracturas por fragilidad representaron un coste para el sistema sanitario español estimado en 4.200 millones de euros en 2017 y se prevé que aumente hasta 5.500 millones de euros en 2030. El papel de la Atención Primaria es fundamental en el manejo de los pacientes con osteoporosis para identificar a aquellos con factores de riesgo que aún no han sufrido una fractura y evitar que se produzca. En este sentido, y ante la importancia del papel de estos profesionales en el abordaje de esta enfermedad, Grünenthal Pharma, a través de su plataforma Dolor.com, ha puesto en marcha el curso ‘Cuidando huesos: Curso especializado para Atención Primaria. Claves para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Osteoporosis’, con el fin de que estos especialistas se formen en el abordaje de esta patología y concienciarles sobre la necesidad de diagnosticar y tratar a los pacientes con más riesgo de sufrir no solo fracturas osteoporóticas, sino también pérdida de masa y fuerza muscular y fragilidad en los huesos.


Pexels alessia marzotto 3837598 11560334


Los especialistas consideran esencial detectar a estos pacientes para implementar tratamientos que reduzcan el riesgo de fractura y eviten en gran medida sus complicaciones. Además, Atención Primaria es clave también para detectar a los pacientes que, por diferentes motivos no han recibido ni una evaluación ni un tratamiento, aunque ya hayan sufrido una fractura. Por ello, el curso plantea casos prácticos de la consulta diaria que permitirán al especialista en Medicina de Familia familiarizarse con el manejo terapéutico hasta de los pacientes con pronósticos más complejos.

En este sentido, el Dr. Jenaro Graña, coordinador del curso y reumatólogo en el Hospital Universitario Juan Canalejo de A Coruña (CHUAC), incide en que “la Atención Primaria es imprescindible para garantizar la adherencia al tratamiento y seguir las recomendaciones relacionadas con la nutrición, el ejercicio físico y la prevención de caídas”. Así, los pacientes deben seguir una dieta atlántico-mediterránea que incluya alimentos ricos en calcio, vitamina D y proteínas y realizar ejercicio físico saludable de fuerza, resistencia y equilibrio para la prevención de fracturas. “En el caso de que el paciente ya esté diagnosticado tiene que seguir también estas recomendaciones y mantener la adherencia a los tratamientos farmacológicos”, enfatiza el reumatólogo.

Según los últimos datos extraídos de una publicación de la International Osteoporosis Foundation (IOF), en 2017 se produjeron alrededor de 330.000 nuevas fracturas de huesos en España. Asimismo, se incide en el gran impacto que la osteoporosis tiene en la calidad de vida de los 2,8 millones de personas que sufren esta enfermedad en nuestro país. El documento refleja también que las fracturas por fragilidad representaron ese año un coste para el sistema sanitario español estimado en 4.200 millones de euros y se prevé que aumente hasta 5.500 millones de euros en 2030.

Estrategias de detección, esenciales

El Dr. Graña lamenta que el número de pacientes que se evalúan y tratan sea tan bajo, incluso por debajo del 20%, en el caso de la fractura de fémur proximal, que es la que provoca una mayor mortalidad. Por ello, para los profesionales, el principal desafío es conseguir que los pacientes que sufran una fractura por fragilidad reciban la atención diagnóstico-terapéutica correspondiente. Inciden en la importancia de desarrollar estrategias de detección antes de la primera fractura, “lo que exige una formación y un compromiso multidisciplinar que debe ser respaldado por medidas impulsadas por la administración y los proveedores de salud”.

Asimismo, el especialista remarca la importancia de las Unidades de Coordinación de Fracturas para el adecuado abordaje de la osteoporosis: “La coordinación de todas las estructuras hospitalarias implicadas en el diagnóstico y tratamiento de las fracturas con las especialidades con pacientes en riesgo y con frecuencia con fracturas no tratadas junto con Atención Primaria, ha demostrado resultados eficientes en el número de pacientes diagnosticados y tratados, así como en la reducción del número de fracturas y los costes asociados, a pesar del aumento en el coste de los fármacos”.

Además, para el adecuado manejo de la osteoporosis, la estrategia en la planificación terapéutica es crucial, ya que el proceso osteoporótico avanza a lo largo del tiempo y el riesgo de fractura aumenta con la edad, por lo que el tratamiento suele ser largo e incluso, en ocasiones, indefinido. Sin embargo, el experto subraya que “el tiempo de exposición a los medicamentos disponibles está limitado a uno o dos años, en el caso de los formadores, y a 8 o 10 años para la mayoría de los antirreabsortivos, por lo que es vital planificar estrategias de secuencias de los distintos fármacos”.

Avances en los tratamientos farmacológicos


Los expertos remarcan también los avances que se han producido en el reconocimiento de los pacientes con un alto riesgo de fractura, que son los que más se van a beneficiar de las secuencias terapéuticas con osteoanabólicos. “Asimismo, se ha reforzado el manejo de los pacientes basado en factores de riesgo combinados con los resultados de la densitometría ósea, que sigue siendo clave en la categorización de estos pacientes, por lo que es imprescindible disponer de un densitómetro moderno con TBS (trabecular bone score) y morfometría vertebral, accesible para el especialista de Atención Primaria y para toda la población”, declara el reumatólogo. Además, han tenido lugar mejoras en el conocimiento y el uso de las terapias farmacológicas habituales y se han incorporado nuevos medicamentos osteoformadores con resultados positivos en la mejora de la calidad ósea y en la reducción de las fracturas.

Noticias relacionadas

La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), en colaboración con Novo Nordisk, ha realizado la "Encuesta sobre necesidades emocionales y sociales de personas con hemofilia y sus cuidadores/as en España”. El estudio evidencia el impacto de la enfermedad sobre el estado emocional y social tanto de las personas con hemofilia y otras coagulopatías, como de quienes les cuidan diariamente.

Llega el verano y broncear la piel es un deseo irrefrenable para una gran mayoría. El sol reporta numerosos beneficios, pero la exposición al mismo debe ser en su justa medida. Los riesgos existen y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar consecuencias desagradables. Una exposición excesiva conlleva efectos perniciosos, como la irritación intensa de la piel, su envejecimiento prematuro y el aumento de apariciones de tumores cutáneos.

Se considera tos crónica aquella que dura más de ocho semanas. En España, el 5,5% de la población adulta presenta tos crónica y constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la salud. Sin embargo, su manejo es muy heterogéneo con abordajes clínicos muy dispares. De hecho, en España, solo el 2,4% de la población con tos crónica ha recibido un diagnóstico médico formal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto