Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director
JD Mez Madrid, Gerona

No es miedo a morir sino a vivir

|

En la regulación de los comportamientos personales y médicos ante el fin de la vida, la historia reciente del derecho en Francia cuenta con dos leyes promulgadas en el siglo XXI tras alcanzar en vía parlamentaria una insólita mayoría: la primera, de 2005, rozó la unanimidad, por la ponderación del ponente chiraquiano, que daría nombre a la ley (Leonetti). Pero unos años después, en 2016, aun reconociendo el acierto de la norma, se actualizó en algunos extremos en la llamada ley Claeys-Leonetti, por los nombres de los dos ponentes, el primero socialista.


Parecía haberse llegado a una ley duradera, por su amplitud y rigor, aunque lógicamente no todos aceptaban todo, especialmente los que deseaban el pleno reconocimiento de la eutanasia y la asistencia médica al suicidio. Parecía duradera también, porque concedía importancia capital a la puesta en marcha de los servicios de cuidados paliativos: por aquella época llamaba la atención su exigüidad, a pesar de haberse decretado algunos planes trienales... Por todo esto, no se vio necesario reabrir la cuestión en los “estados generales” de la bioética organizados durante un semestre en 2018, antes de abordar la imperativa actualización periódica de las leyes bioéticas.

Pero el presidente Emmanuel Macron no siempre conecta con la mayoría social, como se ve estos días con la reforma del sistema público de pensiones. El gobierno ha impuesto su criterio mediante el equivalente al decreto-ley, sin que precedieran “estados generales” o convenciones ciudadanas, como en materia de cambio climático, o del fin de la vida. En el caso de la muerte, ciertamente tomó una iniciativa inesperada y, a mi entender, poco madura, porque parece haber ido cambiando ante la magnitud del debate cívico que ha suscitado el problema.


En algún momento pareció que iba hacia el modelo de Bélgica. Luego, a los de Oregón o Suiza. La última es la búsqueda del “modelo francés”..., que es justamente el que quiere reformar. No es fácil superar desde la moderación y la profundidad la ley Claeys-Leonetti, menos aún cuando los cuidados paliativos siguen siendo tan deficientes. Porque esa norma combina prudentemente dos criterios clásicos del espíritu republicano francés –libertad, fraternidad: autonomía de la voluntad y libertad compartida- y promete avanzar en igualdad.  Porque sigue siendo flagrante la desigualdad ciudadana en materia de cantidad y calidad de los cuidados paliativos, que llegan sólo a un tercio de la población declinante.


Como describe François Blot, especialista en reanimación médica, hace cien años, la gente moría mal, pero moría rápido. Hoy muchas personas temen las condiciones inhumanas del final de la vida. La clave no es morir con dignidad, sino vivir dignamente acompañado la fase final de la vida, porque eso es lo que agobia a una mayoría: no tener un final de vida pleno de verdadera humanidad.

No es miedo a morir sino a vivir

JD Mez Madrid, Gerona
Lectores
lunes, 29 de mayo de 2023, 08:34 h (CET)

En la regulación de los comportamientos personales y médicos ante el fin de la vida, la historia reciente del derecho en Francia cuenta con dos leyes promulgadas en el siglo XXI tras alcanzar en vía parlamentaria una insólita mayoría: la primera, de 2005, rozó la unanimidad, por la ponderación del ponente chiraquiano, que daría nombre a la ley (Leonetti). Pero unos años después, en 2016, aun reconociendo el acierto de la norma, se actualizó en algunos extremos en la llamada ley Claeys-Leonetti, por los nombres de los dos ponentes, el primero socialista.


Parecía haberse llegado a una ley duradera, por su amplitud y rigor, aunque lógicamente no todos aceptaban todo, especialmente los que deseaban el pleno reconocimiento de la eutanasia y la asistencia médica al suicidio. Parecía duradera también, porque concedía importancia capital a la puesta en marcha de los servicios de cuidados paliativos: por aquella época llamaba la atención su exigüidad, a pesar de haberse decretado algunos planes trienales... Por todo esto, no se vio necesario reabrir la cuestión en los “estados generales” de la bioética organizados durante un semestre en 2018, antes de abordar la imperativa actualización periódica de las leyes bioéticas.

Pero el presidente Emmanuel Macron no siempre conecta con la mayoría social, como se ve estos días con la reforma del sistema público de pensiones. El gobierno ha impuesto su criterio mediante el equivalente al decreto-ley, sin que precedieran “estados generales” o convenciones ciudadanas, como en materia de cambio climático, o del fin de la vida. En el caso de la muerte, ciertamente tomó una iniciativa inesperada y, a mi entender, poco madura, porque parece haber ido cambiando ante la magnitud del debate cívico que ha suscitado el problema.


En algún momento pareció que iba hacia el modelo de Bélgica. Luego, a los de Oregón o Suiza. La última es la búsqueda del “modelo francés”..., que es justamente el que quiere reformar. No es fácil superar desde la moderación y la profundidad la ley Claeys-Leonetti, menos aún cuando los cuidados paliativos siguen siendo tan deficientes. Porque esa norma combina prudentemente dos criterios clásicos del espíritu republicano francés –libertad, fraternidad: autonomía de la voluntad y libertad compartida- y promete avanzar en igualdad.  Porque sigue siendo flagrante la desigualdad ciudadana en materia de cantidad y calidad de los cuidados paliativos, que llegan sólo a un tercio de la población declinante.


Como describe François Blot, especialista en reanimación médica, hace cien años, la gente moría mal, pero moría rápido. Hoy muchas personas temen las condiciones inhumanas del final de la vida. La clave no es morir con dignidad, sino vivir dignamente acompañado la fase final de la vida, porque eso es lo que agobia a una mayoría: no tener un final de vida pleno de verdadera humanidad.

Noticias relacionadas

Un 23 de abril de 1934, según el diario El Mundo de Buenos Aires, la Sociedad de las Naciones había desmentido actos de canibalismo en las tropas bolivianas que combatían en el Chaco. El New York Times había publicado trascendidos que circulaban en La Paz, dando cuenta de que nativos del Chaco, sin ningún respeto,  habían matado y devorado a oficiales bolivianos, en protesta por el reclutamiento forzozo de los pueblos originarios.

Tenemos un país donde miles de personas votan a asesinos. Algo no está bien. Adoctrinados en el odio a España, desde pequeños, votan. El problema es que representan el 0,7% pero influyen en España al 100%. Poco que hacer. Puede ir a peor. Aficiones y aflicciones del personal de allí, allá o acullá; y el de aquí. Por lo que hay y pueda ocurrir, el resultado importa. En el País Vasco sobre todo, también en el resto de España y en la UE.

Las  conductas de riesgo son aquellos comportamientos que implican un efecto placentero inmediato pero carecen de una valoración de las consecuencias posteriores. Es preciso comprender que son los mecanismos cognitivos los que guían al adolescente y joven a la asunción de conductas de riesgo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto