| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
Su carácter social, la variedad de estilos que ofrece y su comunión deportiva-cultural, las principales claves para WOSAP de la popularidad de la danza
Desde los griegos en la Antigüedad hasta la Generación Alpha en la actualidad: la danza ha sido parte del desarrollo de la civilización. Concebida como un rito social, expresión folklórica, arte, ceremonia religiosa, deporte… Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia, época en la que datan las primeras manifestaciones de baile grupal, vinculadas al nacimiento del teatro.
Sin embargo, este sábado 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza en un contexto totalmente distinto. Desde la bailarina de ballet Anna Pávlova a artistas mundiales que destacan por su coreografía como Michael Jackson o Shakira. La revolución de la industria de la danza ha democratizado una costumbre social que hasta acapara las redes sociales.
Desde WOSAP, la escuela de danza que ha impulsado el primer título universitario de danza urbana y moderna, explican que, a raíz del nacimiento del Hip Hop en Estados Unidos durante los años 70, surgieron nuevos estilos artísticos como el jazz, breakdance o los ritmos afros, cuyos movimientos intensos y expresivos se han ido popularizando entre las generaciones jóvenes.
Por ello, ¿cómo ha sido el éxito de la popularidad de la danza? Los expertos de WOSAP destacan las siguientes causas:
Alberto López, bailarín, coreógrafo y co-director de WOSAP, asegura que "la danza es una actividad social inherente en el ser humano. Es una forma de externalizar los sentimientos que llevamos dentro. La gente busca en el baile expresarse con total fluidez y dejarse llevar por la música. En los últimos años estamos viviendo un boom a raíz de la profesionalización del sector".
De Anna Pávlova a Shakira: la evolución de la danza que llega hasta TikTok | |||
| |||
Su carácter social, la variedad de estilos que ofrece y su comunión deportiva-cultural, las principales claves para WOSAP de la popularidad de la danza
Desde los griegos en la Antigüedad hasta la Generación Alpha en la actualidad: la danza ha sido parte del desarrollo de la civilización. Concebida como un rito social, expresión folklórica, arte, ceremonia religiosa, deporte… Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia, época en la que datan las primeras manifestaciones de baile grupal, vinculadas al nacimiento del teatro. Sin embargo, este sábado 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza en un contexto totalmente distinto. Desde la bailarina de ballet Anna Pávlova a artistas mundiales que destacan por su coreografía como Michael Jackson o Shakira. La revolución de la industria de la danza ha democratizado una costumbre social que hasta acapara las redes sociales. Desde WOSAP, la escuela de danza que ha impulsado el primer título universitario de danza urbana y moderna, explican que, a raíz del nacimiento del Hip Hop en Estados Unidos durante los años 70, surgieron nuevos estilos artísticos como el jazz, breakdance o los ritmos afros, cuyos movimientos intensos y expresivos se han ido popularizando entre las generaciones jóvenes. Por ello, ¿cómo ha sido el éxito de la popularidad de la danza? Los expertos de WOSAP destacan las siguientes causas:
Alberto López, bailarín, coreógrafo y co-director de WOSAP, asegura que "la danza es una actividad social inherente en el ser humano. Es una forma de externalizar los sentimientos que llevamos dentro. La gente busca en el baile expresarse con total fluidez y dejarse llevar por la música. En los últimos años estamos viviendo un boom a raíz de la profesionalización del sector". |
Desde Lideremos estamos convencidos de que el trabajo conjunto entre la esfera pública y privada es imprescindible, es la garantía del éxito para la sociedad", apuntó Fermín Albadalejo, presidente de CEAJE. Por su parte, Guillermina Mekuy, presidenta de Diversity and Development, no quiso dejar la oportunidad de poner en valor la importancia de un actor como Lideremos y de agradecer su labor.
Su objetivo es ofrecer una salida a las personas en situación de insolvencia para que puedan cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacerle frente.
En esta ocasión se contó de nuevo con la participación de ponentes de Engie España que aportaron su visión y vasta experiencia en la financiación de proyectos de energías renovables y los PPA, y se analizaron los principales temas regulatorios del sector eléctrico español y la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos en la segunda parte de 2023 y durante el próximo invierno.
|