Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

BIM hace posible el proyecto de gemelo digital ‘POWERTWIN’

|

A través de la metodología Building Information Modeling y de Inteligencia Artificial, se garantizan soluciones para la mejora de la sostenibilidad y la gestión energética en edificios

La tecnología BIM sigue sorprendiendo con nuevas aplicaciones que garantizan importantes beneficios en el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones). En este caso, en cuanto a mejora de la sostenibilidad y la gestión energética en edificios existentes. Algo que Building Information Modeling hace posible a través del proyecto de gemelo digital POWERTWIN, liderado por Smartech Cluster y financiado mediante la línea de ayudas de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.


Una propuesta innovadora en la que la metodología de trabajo colaborativo BIM se alía con la Inteligencia Artificial, y que cuenta con la participación del Clúster Innovasturias, BIM6D, Cadtech PLM Catalunya, Cactus y la Universitat Politécnica de Catalunya, apuesta por Building Information Modeling a la hora de diseñar un despliegue de soluciones clave para mejorar la eficiencia energética, el confort y el uso de los espacios en edificios existentes, garantizando la optimización de indicadores económicos, sociales y medioambientales.


Estas soluciones clave son posibles mediante la gestión de sistemas inteligentes orientados a la monitorización, el control y la optimización de los indicadores de sostenibilidad basados en los frameworks Level(s) y nZEB. De esta forma, mediante un modelado BIM que permite generar y gestionar de manera integrada datos de un edificio durante toda su vida útil, se conciben mejoras para la accesibilidad y usabilidad tanto de los espacios como de los procesos de operaciones y mantenimiento.


Se crean así ecosistemas inteligentes, ciberfísicos, automatizados, adaptables y replicables en edificios existentes con activos eficientes energéticamente y adecuados en términos de bienestar, confort e impacto ambiental.


Durante la puesta en marcha del proyecto POWERTWIN se ha desarrollado una prueba piloto en el Edificio GAIA del campus de Terrassa de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) en la que se han implementado las siguientes estrategias: la digitalización del activo físico y monitorización de datos en tiempo real usando BIM, escaneado de láser y fotogrametría para crear un gemelo digital que simula el comportamiento de los sistemas y el energético; la generación, almacenamiento, distribución y conversión de energías renovables como la fotovoltaica, entre otras, para reducir la demanda energética y las emisiones de CO2 causantes del efecto invernadero; la monitorización, análisis y mejora de las principales variables de confort térmico, calidad del aire interior, niveles de ruido, niveles de iluminación, así como el control de la ocupación interior y el uso de los espacios en función de las actividades que alberguen; y el uso de Inteligencia Artificial (IA) sobre los datos recopilados y relacionados mediante técnicas de Data Discovering.


Gracias a este proyecto de gemelo digital, BIM, la metodología estrella del sector AECO, se pone de nuevo al servicio de la calidad de vida de las personas a través de la mejora de los espacios y los entornos que éstas habitan.


BIM hace posible el proyecto de gemelo digital ‘POWERTWIN’

Comunicae
martes, 18 de abril de 2023, 10:45 h (CET)
A través de la metodología Building Information Modeling y de Inteligencia Artificial, se garantizan soluciones para la mejora de la sostenibilidad y la gestión energética en edificios

La tecnología BIM sigue sorprendiendo con nuevas aplicaciones que garantizan importantes beneficios en el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones). En este caso, en cuanto a mejora de la sostenibilidad y la gestión energética en edificios existentes. Algo que Building Information Modeling hace posible a través del proyecto de gemelo digital POWERTWIN, liderado por Smartech Cluster y financiado mediante la línea de ayudas de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.


Una propuesta innovadora en la que la metodología de trabajo colaborativo BIM se alía con la Inteligencia Artificial, y que cuenta con la participación del Clúster Innovasturias, BIM6D, Cadtech PLM Catalunya, Cactus y la Universitat Politécnica de Catalunya, apuesta por Building Information Modeling a la hora de diseñar un despliegue de soluciones clave para mejorar la eficiencia energética, el confort y el uso de los espacios en edificios existentes, garantizando la optimización de indicadores económicos, sociales y medioambientales.


Estas soluciones clave son posibles mediante la gestión de sistemas inteligentes orientados a la monitorización, el control y la optimización de los indicadores de sostenibilidad basados en los frameworks Level(s) y nZEB. De esta forma, mediante un modelado BIM que permite generar y gestionar de manera integrada datos de un edificio durante toda su vida útil, se conciben mejoras para la accesibilidad y usabilidad tanto de los espacios como de los procesos de operaciones y mantenimiento.


Se crean así ecosistemas inteligentes, ciberfísicos, automatizados, adaptables y replicables en edificios existentes con activos eficientes energéticamente y adecuados en términos de bienestar, confort e impacto ambiental.


Durante la puesta en marcha del proyecto POWERTWIN se ha desarrollado una prueba piloto en el Edificio GAIA del campus de Terrassa de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) en la que se han implementado las siguientes estrategias: la digitalización del activo físico y monitorización de datos en tiempo real usando BIM, escaneado de láser y fotogrametría para crear un gemelo digital que simula el comportamiento de los sistemas y el energético; la generación, almacenamiento, distribución y conversión de energías renovables como la fotovoltaica, entre otras, para reducir la demanda energética y las emisiones de CO2 causantes del efecto invernadero; la monitorización, análisis y mejora de las principales variables de confort térmico, calidad del aire interior, niveles de ruido, niveles de iluminación, así como el control de la ocupación interior y el uso de los espacios en función de las actividades que alberguen; y el uso de Inteligencia Artificial (IA) sobre los datos recopilados y relacionados mediante técnicas de Data Discovering.


Gracias a este proyecto de gemelo digital, BIM, la metodología estrella del sector AECO, se pone de nuevo al servicio de la calidad de vida de las personas a través de la mejora de los espacios y los entornos que éstas habitan.


Noticias relacionadas

Con el objetivo de brindar oportunidades de negocio a los emprendedores valencianos, FranquiShop ha congregado a una impresionante selección de franquicias nacionales e internacionales que buscan expandirse en la Comunidad Valenciana.

La congelación de ovocitos es un procedimiento que consiste en la extracción de los óvulos para su congelación y almacenamiento, y así preservar la fertilidad, permitiendo a la mujer usarlos en el momento en que ella elija.

No obstante, el titular de LaKuenta deberá abonar la comisión exigida por el medio de pago seleccionado por el cliente: 0% en el caso de Bizum Comercial; 0,30% Tarjeta bancaria, Google Pay y Apple Pay.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto