Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Negocios
Etiquetas

La importancia de la ciberseguridad en la desinformación, por el experto mundial en ciberinteligencia Mikel Rufián

|

En los últimos años, el mundo digital ha tenido un crecimiento exponencial debido al desarrollo y uso de nuevas tecnologías. Esto ha generado múltiples beneficios para las personas y organizaciones, como es el caso de la globalización, el comercio electrónico, trabajo remoto, entre otros. Sin embargo, este escenario también ha ocasionado un gran número de retos, riesgos, amenazas y oportunidades, así como las consecuencias que estos pueden generar.


A causa de lo anterior, la ciberseguridad en las organizaciones se ha convertido en un elemento fundamental para proteger la información de las compañías de una forma adecuada. Especialistas como Mikel Rufián de Bidaidea se han distinguido por ofrecer consultoría boutique y asesoría profesional a organizaciones tanto públicas como privadas para abarcar todos los requerimientos de seguridad que estas puedan presentar, incluidas la desinformación, la posverdad y las fake news.


Importancia de la ciberseguridad para combatir las fake news, la posverdad y la manipulación de las redes sociales

La desinformación ha entrado de lleno y con fuerza en la vida política, económica y social, en la esfera privada y en el lenguaje habitual. La (UE) Unión Europea está liderando iniciativas en la creación de mecanismos, regulaciones y protocolos de actuación que permiten atenuar el impacto de lo que ha venido a definirse genéricamente como las fake news


Los actores globales de la desinformación han aprendido a utilizar la tecnología con contenidos reales y convertirlos en datos manipulados. Las medidas que habitualmente se proponen en la lucha contra estas amenazas son similares a las que se utilizan en ciberseguridad. Sin embargo, la desinformación ha abierto el debate en torno a la posibilidad de la ofensiva. Y es que ni las notificaciones sobre el flujo de la información falsa, ni la regulación en cuanto a multas por el uso o divulgación de información manipulada, resultan actualmente suficientes.


Según estadísticas recientes, el 94% de las empresas españolas ha sufrido algún tipo de incidente en materia de ciberseguridad. En el 2022, España se posicionó como el tercer país del mundo en materia de ciberataques. En ese sentido, lo más recomendable por parte de los expertos es incrementar la inversión en ciberseguridad e inteligencia del ciberespacio.


Cada época ha tenido su tecnología para difundir falsedades y propaganda. Hoy la revolución digital lo ha cambiado todo y se producen más noticias que nunca y se difunden a mayor escala, mundial o local. Noticias que circulan a más velocidad y más eficazmente gracias a una potente infraestructura técnica que hace uso de nuevas prácticas comunicativas que se adaptan con mucha flexibilidad a un comportamiento social cambiante.


Servicio especializado para organizaciones

La desinformación puede definirse como la difusión intencionada de información no rigurosa que busca minar la confianza pública, distorsionar los hechos, transmitir una determinada forma de percibir la realidad y explotar vulnerabilidades con el objetivo de desestabilizar.


Como especialista en el ámbito con más de 15 años de experiencia, Mikel Rufián ha destacado por ofrecer asesoría especializada e independiente ajustada a las necesidades de cada una de las organizaciones. A través de un análisis individualizado de cada compañía, el experto y su equipo brindan soluciones precisas ante los retos, necesidades, riesgos y oportunidades de cada uno de sus clientes.


Su servicio se centra en brindar una gestión integral del riesgo, la cual consiste en detectar las distintas amenazas, riesgos y oportunidades que pueden afectar a una organización (pública o privada). Además, lleva a cabo el desarrollo de estrategias que se anticipen a este tipo de riesgos, con el objetivo de convertirlos en oportunidades.


La importancia de la ciberseguridad en la desinformación, por el experto mundial en ciberinteligencia Mikel Rufián

Emprendedores de Hoy
miércoles, 22 de marzo de 2023, 16:56 h (CET)

En los últimos años, el mundo digital ha tenido un crecimiento exponencial debido al desarrollo y uso de nuevas tecnologías. Esto ha generado múltiples beneficios para las personas y organizaciones, como es el caso de la globalización, el comercio electrónico, trabajo remoto, entre otros. Sin embargo, este escenario también ha ocasionado un gran número de retos, riesgos, amenazas y oportunidades, así como las consecuencias que estos pueden generar.


A causa de lo anterior, la ciberseguridad en las organizaciones se ha convertido en un elemento fundamental para proteger la información de las compañías de una forma adecuada. Especialistas como Mikel Rufián de Bidaidea se han distinguido por ofrecer consultoría boutique y asesoría profesional a organizaciones tanto públicas como privadas para abarcar todos los requerimientos de seguridad que estas puedan presentar, incluidas la desinformación, la posverdad y las fake news.


Importancia de la ciberseguridad para combatir las fake news, la posverdad y la manipulación de las redes sociales

La desinformación ha entrado de lleno y con fuerza en la vida política, económica y social, en la esfera privada y en el lenguaje habitual. La (UE) Unión Europea está liderando iniciativas en la creación de mecanismos, regulaciones y protocolos de actuación que permiten atenuar el impacto de lo que ha venido a definirse genéricamente como las fake news


Los actores globales de la desinformación han aprendido a utilizar la tecnología con contenidos reales y convertirlos en datos manipulados. Las medidas que habitualmente se proponen en la lucha contra estas amenazas son similares a las que se utilizan en ciberseguridad. Sin embargo, la desinformación ha abierto el debate en torno a la posibilidad de la ofensiva. Y es que ni las notificaciones sobre el flujo de la información falsa, ni la regulación en cuanto a multas por el uso o divulgación de información manipulada, resultan actualmente suficientes.


Según estadísticas recientes, el 94% de las empresas españolas ha sufrido algún tipo de incidente en materia de ciberseguridad. En el 2022, España se posicionó como el tercer país del mundo en materia de ciberataques. En ese sentido, lo más recomendable por parte de los expertos es incrementar la inversión en ciberseguridad e inteligencia del ciberespacio.


Cada época ha tenido su tecnología para difundir falsedades y propaganda. Hoy la revolución digital lo ha cambiado todo y se producen más noticias que nunca y se difunden a mayor escala, mundial o local. Noticias que circulan a más velocidad y más eficazmente gracias a una potente infraestructura técnica que hace uso de nuevas prácticas comunicativas que se adaptan con mucha flexibilidad a un comportamiento social cambiante.


Servicio especializado para organizaciones

La desinformación puede definirse como la difusión intencionada de información no rigurosa que busca minar la confianza pública, distorsionar los hechos, transmitir una determinada forma de percibir la realidad y explotar vulnerabilidades con el objetivo de desestabilizar.


Como especialista en el ámbito con más de 15 años de experiencia, Mikel Rufián ha destacado por ofrecer asesoría especializada e independiente ajustada a las necesidades de cada una de las organizaciones. A través de un análisis individualizado de cada compañía, el experto y su equipo brindan soluciones precisas ante los retos, necesidades, riesgos y oportunidades de cada uno de sus clientes.


Su servicio se centra en brindar una gestión integral del riesgo, la cual consiste en detectar las distintas amenazas, riesgos y oportunidades que pueden afectar a una organización (pública o privada). Además, lleva a cabo el desarrollo de estrategias que se anticipen a este tipo de riesgos, con el objetivo de convertirlos en oportunidades.


Noticias relacionadas

De esta manera, aseguran a sus clientes el logro de los resultados previstos en la auditoría de diseño web.

Teniendo en cuenta que la IA puede analizar grandes cantidades de datos sobre la industria musical, incluyendo patrones de escucha, preferencias de los usuarios y tendencias del mercado, las discográficas y artistas pueden acceder a información útil para tomar decisiones informadas sobre la promoción y distribución de su música.  A su vez, podrá ser una herramienta útil para proteger los derechos de autor y obtener una compensación justa para el artista, ya que se podrá implementar en el monitoreo y la identificación del uso no autorizado de música con mayor precisión.  Además, la inteligencia artificial se perfila como una tecnología que podría utilizarse para crear experiencias musicales interactivas y personalizadas, tales como conciertos generados por IA, donde el software cree música en tiempo real basada en la respuesta del público.  Si bien la IA es una herramienta que está ayudando a compositores a mejorar sus piezas musicales, ganar inspiración y proteger sus derechos, no se trata de una tecnología que reemplazará a los artistas humanos.

En ese sentido, la publicidad SEM se ha convertido en una de las herramientas más valiosas para las compañías que buscan fortalecer su presencia en línea y atraer un mayor número de clientes potenciales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto