| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
Gracias a los avances tecnológicos de los últimos años ha sido posible alcanzar cosas inimaginables décadas atrás.
Una de las nuevas posibilidades que revolucionó el mundo fue la impresión 3D. Esto se logró gracias al escáner láser 3D, una herramienta capaz de captar la forma de cualquier objeto y construir un modelo tridimensional exacto al real, a través de un software de modelamiento.
Por sus altos costes, en un principio, era difícil el acceso a esta tecnología. Sin embargo, hoy en día, existen empresas, como EGV Ingeniería, que proporcionan los servicios de escáner láser 3D.
El escáner láser 3D es un salto a la autosuficiencia. Esta herramienta permite crear una nube de puntos a partir de muestras geométricas de la superficie del objeto a copiar. Trabaja con un campo de visión en forma de cono que reúne información sobre la geometría del objeto con una precisión asombrosa.
En este camino, el modelo obtenido es resultado de la posición en el espacio tridimensional de cada punto capturado, es decir, se le da forma sólida a la nube de puntos. A su vez, además de maquetas 3D, también se pueden obtener planos de fabricación a partir del modelo generado.
El escáner láser 3D trabaja sin contacto con el elemento a ser registrado, es decir, trabaja con pulsos láser a distancias seguras, lo que determina una inocua intervención ya sea de la herramienta misma como del operador de esta. La nube de datos láser se obtiene a partir de varias posiciones instrumentales que posteriormente se unen dando paso a la nube de puntos láser del elemento de interés.
Hoy en día, el escáner láser 3D es aplicado en los sectores de minería, construcción, energía, ingeniería, arqueología, patrimonial, audiovisual y arquitectura. Asimismo, además de la extracción de nube de puntos y planos de fabricación, puede ofrecer cubicaciones de stock críticos, monitoreo de taludes, control de túneles, orto-imágenes, análisis de desgaste, control dimensional, análisis de verticalidad, ingeniería inversa, análisis de montajes y de deformación estructural, control para reemplazo de piezas, modelado BIM y modelo as- built de una obra construida con BIM, determinación de interferencias, recorridos virtuales, documentación virtual de sitios históricos, registro y monitoreo de patrimonio arqueológico y arquitectónico, levantamiento as- built de edificaciones, y planimetría de arquitectura.
Si bien es inviable para alguna empresa de estos sectores contar con un escáner láser 3D, en Chile, Argentina y Perú, EGV Ingeniería ofrece este servicio a cualquier sector de la industria. Con más de 25 años de trayectoria, la firma cuenta con una larga experiencia proporcionando soluciones al sector industrial.
EGV Ingeniería explica qué permite el escáner láser 3D | |||
| |||
![]() Gracias a los avances tecnológicos de los últimos años ha sido posible alcanzar cosas inimaginables décadas atrás. Una de las nuevas posibilidades que revolucionó el mundo fue la impresión 3D. Esto se logró gracias al escáner láser 3D, una herramienta capaz de captar la forma de cualquier objeto y construir un modelo tridimensional exacto al real, a través de un software de modelamiento. Por sus altos costes, en un principio, era difícil el acceso a esta tecnología. Sin embargo, hoy en día, existen empresas, como EGV Ingeniería, que proporcionan los servicios de escáner láser 3D. Cómo trabaja el escáner láser 3DEl escáner láser 3D es un salto a la autosuficiencia. Esta herramienta permite crear una nube de puntos a partir de muestras geométricas de la superficie del objeto a copiar. Trabaja con un campo de visión en forma de cono que reúne información sobre la geometría del objeto con una precisión asombrosa. En este camino, el modelo obtenido es resultado de la posición en el espacio tridimensional de cada punto capturado, es decir, se le da forma sólida a la nube de puntos. A su vez, además de maquetas 3D, también se pueden obtener planos de fabricación a partir del modelo generado. El escáner láser 3D trabaja sin contacto con el elemento a ser registrado, es decir, trabaja con pulsos láser a distancias seguras, lo que determina una inocua intervención ya sea de la herramienta misma como del operador de esta. La nube de datos láser se obtiene a partir de varias posiciones instrumentales que posteriormente se unen dando paso a la nube de puntos láser del elemento de interés. Aplicaciones del escáner láser 3DHoy en día, el escáner láser 3D es aplicado en los sectores de minería, construcción, energía, ingeniería, arqueología, patrimonial, audiovisual y arquitectura. Asimismo, además de la extracción de nube de puntos y planos de fabricación, puede ofrecer cubicaciones de stock críticos, monitoreo de taludes, control de túneles, orto-imágenes, análisis de desgaste, control dimensional, análisis de verticalidad, ingeniería inversa, análisis de montajes y de deformación estructural, control para reemplazo de piezas, modelado BIM y modelo as- built de una obra construida con BIM, determinación de interferencias, recorridos virtuales, documentación virtual de sitios históricos, registro y monitoreo de patrimonio arqueológico y arquitectónico, levantamiento as- built de edificaciones, y planimetría de arquitectura. Si bien es inviable para alguna empresa de estos sectores contar con un escáner láser 3D, en Chile, Argentina y Perú, EGV Ingeniería ofrece este servicio a cualquier sector de la industria. Con más de 25 años de trayectoria, la firma cuenta con una larga experiencia proporcionando soluciones al sector industrial. |
En ese sentido, el profesional asegura que uno de los motivos para explicar el éxito de sus vinos es que son productos de máxima calidad obtenidos bajo un método orgánico. Al establecer un acuerdo con Vinopremier, una empresa que destaca por su pasión y compromiso con el mundo del vino y su disfrute, los vinos Tuccibel pueden ser adquiridos por un mayor número de personas.
Con base en esto, se define un plan de trabajo que debe ser aprobado por ambas partes para que la empresa pueda empezar a disfrutar de los beneficios y servicios que ofrece S&P Corporación.
En ese sentido, el uso de tecnologías de comunicación para el trabajo en equipo supone una alternativa favorable que puede optimizar el diálogo y fortalecer así la confianza y el vínculo entre sus miembros.
|