Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Minorías | Reunión | Médicos | Diagnóstico | Afectados | Tratamiento

El tiempo medio diagnóstico de las enfermedades minoritarias es de cinco años

Menos del 5% cuentan con tratamiento
Francisco Acedo
miércoles, 18 de mayo de 2022, 11:17 h (CET)

Más de 230 médicos internistas se han reunido entre el pasado jueves y sábado (12-14 de mayo), en Ibiza, en la XII Reunión de Enfermedades Minoritarias–III Reunión de Enfermedades Minoritarias para Residentes de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en dónde han analizado las principales novedades diagnósticas y terapéuticas en estas patologías, que afectan a alrededor de 30 millones de personas en Europa ─más de 3 solamente en España─. Existen más de 7.000 patologías de este tipo y, el 85% de ellas, pueden conllevar riesgo para la vida. Solamente menos del 5% cuentan, a día de hoy, con tratamiento, y más de la mitad de estas enfermedades afectan a niños.

 

Bajo un enfoque interprofesional y con la óptica global e integral que caracteriza la labor del médico internista, se han abordado en Ibiza las últimas novedades en este tipo de enfermedades, muchas de ellas de origen genético. Precisamente, una de las primeras mesas del programa se centró en abordar el papel de la genética en las EE.MM. El tiempo promedio hasta el diagnóstico es de unos 5 años, aunque puede llegar a los 10 en algunos casos.

 

Además de tratarse las principales novedades en el abordaje del paciente con EE.MM., se ha disertado específicamente sobre patologías como la Amiloidosis TTR o las enfermedades lisosomales. Asimismo, en lo que es ya la III Reunión para residentes, se han presentado casos clínicos, se ha abordado la capacitación y formación de los residentes de Medicina Interna en este ámbito, y se han entregado premios al mejor caso clínico (se han recibido 65 y se han presentado 5 en formato comunicación oral) y al mejor CV presentado.

 

Entre las principales enfermedades minoritarias abordadas, se encuentran:  la Enfermedad de Castleman, las Porfirias, la Deficiencia de Esfingomielinasa Ácida, la Enfermedad de Wilson, de Gaucher, de Fabry, de Mucopolisacaridosis y de Pompe, así como las enfermedades mitocondriales, la Amiloidosis Hereditaria por Transtirretina, las lipodistrofias o la Enfermedad de Marfan y sus Síndromes relacionados.

 

Muchas de ellas son severas, crónicas y progresivas, caracterizándose por generar dolor, discapacidad, daño significativo de órganos y altas tasas de mortalidad. 

 

En la reunión, que ha contado con la participación del CIBERER, se han analizado también los diferentes escenarios terapéuticos existentes, como por ejemplo las terapias génicas y los fármacos que llegan a silenciar el ARN, y la necesidad de crear vínculos entre España y Europa para la investigación de estas patologías, ya que, en palabras del Dr. Antoni Riera--Mestre, coordinador del Grupo de Enfermedades Minoritarias de SEMI (GTEM-SEMI): “España debe dar un paso adelante para facilitar a las excelentes Unidades de Enfermedades Minoritarias acceder a las redes europeas”.

 

La inauguración de la reunión ha estado a cargo del presidente de SEMI, el Dr. Jesús Díez Manglano; del coordinador de GTEM-SEMI, el Dr. Antoni Riera Mestre; así como de Nacho García Pineda, director general de Prestaciones y Farmacia del Govern de Illes Balears y de la alcaldesa de Santa Eulalia des Riu, Carmen Ferrer. En la inauguración de la XII Reunión también ha estado presente la Dra. Teresa Bosch, el Dr. Ramón Canet, y la Dra. Inés Losada, miembros del Comité Organizador y Científico de la reunión.

 

Nuevo manual online sobre EEMM del GTEM


Recientemente, médicos internistas del Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias de SEMI (GTEM-SEMI) han presentado este manual interactivo para un mejor conocimiento de estas enfermedades en el adulto y para contribuir a la mejora de su diagnóstico y tratamiento bajo la visión global que caracteriza al médico internista, fundamental en su manejo y abordaje.

Noticias relacionadas

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto