Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Estudio | Investigadores | Aves | Parásitos | Temperatura
Según un estudio llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

La temperatura ambiental influye en la aparición de parásitos en aves

|

Uno de los factores ambientales que más influye en la presencia de parásitos en aves es la temperatura, gracias a la observación y el estudio llevado a cabo durante una década en una población de herrerillo común en los pinares de Valsaín (Segovia).


A1 3260452 1

El estudio, llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) confirma los cambios ambientales que se han producido en esa zona y analiza cómo han afectado a la abundancia de los parásitos que infestan al herrerillo común (‘Cyanistes caeruleus’).

El análisis de los datos obtenidos confirma que tanto la temperatura como la velocidad del viento han aumentado en esta zona del Sistema Central, al tiempo que se han reducido las precipitaciones.


Las nuevas condiciones han favorecido el aumento de la presencia de jejenes (‘Culicoides spp.’), moscas negras ‘Simuliidae’ y pupas de mosca (‘Protocalliphora azurea’), mientras que ha disminuido la de los ácaros ‘Dermanyssus gallinoides’ y pulgas ‘Ceratophyllus gallinae’.


“En este estudio hemos analizado cómo los cambios ambientales en precipitaciones, temperatura y velocidad del viento afectan a la abundancia de ectoparásitos en los nidos de herrerillo, así como a la transmisión de parásitos sanguíneos entre los herrerillos”, explica Francisco Castaño-Vázquez, investigador en el MNCN, que concluye: “Los datos confirman que la temperatura es uno de los factores ambientales con mayor influencia en los parásitos”.


Los modelos que se utilizan para prever los efectos del cambio climático predicen la expansión de enfermedades más propias de climas tropicales hacia climas templados. “Con este trabajo confirmamos que el cambio climático puede favorecer la extensión solo de algunas de las enfermedades parasitarias que afectan a los herrerillos, un ave que se utiliza como modelo de estudio”, contextualiza Santiago Merino, investigador del MNCN.


Merino añade: “Hemos confirmado que, en los sistemas naturales, los cambios en las condiciones ambientales afectan de distinta manera a cada especie de parásito y a sus hospedadores, ya que cada uno responde de una forma a las nuevas condiciones, de forma que algunos se ven favorecidos, pero otros no. Hay además otros factores como el tamaño de la nidada que influyen en la presencia de parásitos”.


Los jejenes y los ácaros actúan como vectores de los parásitos sanguíneos ‘Haemoproteus’ y ‘Lankesterella’, respectivamente. Las infecciones por ‘Lankesterella’ parecen producirse principalmente cuando las aves son polluelos en el nido, mientras que las provocadas por ‘Haemoproteus’ se desarrollan principalmente en aves de al menos un año de edad que ya abandonaron el nido.


Este trabajo es una prueba más de cómo los cambios ambientales, que se producen cada vez a mayor velocidad, afectan de manera directa a todos los sistemas naturales. “Otro de los cambios que hemos observado durante estos 10 años de estudio es un adelanto en la fecha de eclosión de los polluelos, así como del aumento de su nidada”, termina Castaño-Vázquez.

La temperatura ambiental influye en la aparición de parásitos en aves

Según un estudio llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Redacción
lunes, 11 de abril de 2022, 13:34 h (CET)

Uno de los factores ambientales que más influye en la presencia de parásitos en aves es la temperatura, gracias a la observación y el estudio llevado a cabo durante una década en una población de herrerillo común en los pinares de Valsaín (Segovia).


A1 3260452 1

El estudio, llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) confirma los cambios ambientales que se han producido en esa zona y analiza cómo han afectado a la abundancia de los parásitos que infestan al herrerillo común (‘Cyanistes caeruleus’).

El análisis de los datos obtenidos confirma que tanto la temperatura como la velocidad del viento han aumentado en esta zona del Sistema Central, al tiempo que se han reducido las precipitaciones.


Las nuevas condiciones han favorecido el aumento de la presencia de jejenes (‘Culicoides spp.’), moscas negras ‘Simuliidae’ y pupas de mosca (‘Protocalliphora azurea’), mientras que ha disminuido la de los ácaros ‘Dermanyssus gallinoides’ y pulgas ‘Ceratophyllus gallinae’.


“En este estudio hemos analizado cómo los cambios ambientales en precipitaciones, temperatura y velocidad del viento afectan a la abundancia de ectoparásitos en los nidos de herrerillo, así como a la transmisión de parásitos sanguíneos entre los herrerillos”, explica Francisco Castaño-Vázquez, investigador en el MNCN, que concluye: “Los datos confirman que la temperatura es uno de los factores ambientales con mayor influencia en los parásitos”.


Los modelos que se utilizan para prever los efectos del cambio climático predicen la expansión de enfermedades más propias de climas tropicales hacia climas templados. “Con este trabajo confirmamos que el cambio climático puede favorecer la extensión solo de algunas de las enfermedades parasitarias que afectan a los herrerillos, un ave que se utiliza como modelo de estudio”, contextualiza Santiago Merino, investigador del MNCN.


Merino añade: “Hemos confirmado que, en los sistemas naturales, los cambios en las condiciones ambientales afectan de distinta manera a cada especie de parásito y a sus hospedadores, ya que cada uno responde de una forma a las nuevas condiciones, de forma que algunos se ven favorecidos, pero otros no. Hay además otros factores como el tamaño de la nidada que influyen en la presencia de parásitos”.


Los jejenes y los ácaros actúan como vectores de los parásitos sanguíneos ‘Haemoproteus’ y ‘Lankesterella’, respectivamente. Las infecciones por ‘Lankesterella’ parecen producirse principalmente cuando las aves son polluelos en el nido, mientras que las provocadas por ‘Haemoproteus’ se desarrollan principalmente en aves de al menos un año de edad que ya abandonaron el nido.


Este trabajo es una prueba más de cómo los cambios ambientales, que se producen cada vez a mayor velocidad, afectan de manera directa a todos los sistemas naturales. “Otro de los cambios que hemos observado durante estos 10 años de estudio es un adelanto en la fecha de eclosión de los polluelos, así como del aumento de su nidada”, termina Castaño-Vázquez.

Noticias relacionadas

El Global Shading Day, celebrado el pasado 21 de marzo, es de crucial importancia para recordarnos la necesidad de la instalación de protección solar como paso directo para combatir el cambio climático y crear edificios más sostenibles. Esta sencilla medida evita el sobrecalentamiento de los edificios, reduce las necesidades de aire acondicionado y reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

El Proyecto ‘Libera’, de la Sociedad Española de Ornitología (SEO)/BirdLife y Ecoembes, caracterizó más de 77.000 residuos abandonados en ríos, lagos y embalses de España, en la séptima edición de su campaña de ciencia ciudadana ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’. Del 9 al 24 de marzo tuvo lugar esta edición, en la que participaron casi 7.000 personas en la recogida y caracterización de basuraleza en los entornos fluviales.

Los investigadores Cristina Linares Gil y Julio Díaz Jiménez, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), serán los coordinadores científicos del nuevo Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC) y codirectores de la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano en la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del Instituto.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto