Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Música
Etiquetas | Crítica de música

Sones Mediterráneos

Rafa Esteve-Casanova
Rafa Esteve-Casanova
lunes, 14 de abril de 2008, 11:28 h (CET)
Uno de los últimos conciertos que el “Mas i Mas Festival 2007” nos ha deparado ha sido el que el pasado día 4 tuvo lugar en L’Auditori de Barcelona y que al mismo tiempo sirvió para dejar inaugurada la temporada 2007/2008 de este contenedor cultural. Para la ocasión un cartel de lujo: La Orquestra Àrab de Barcelona, orquesta residente del Auditori, como anfitriona, y como invitados unos músicos de lujo como el turco Omar Faruk, el valenciano Miquel Gil, el pianista cubano Omar Sosa y la cantante cubano-catalana Lucrecia.




Omar Faruk.

La Orquestra Àrab de Barcelona es una formación que liderada por el violinista Mohamed Soulimane integra a músicos proveniente de diversos países ribereños del Mediterráneo, magrebies, catalanes y un griego han hecho realidad la tan cacareada mezcla de culturas o alianza de civilizaciones y han creado esta agrupación musical donde la fusión de las músicas de sus diversos orígenes da lugar a un trabajo de alta calidad musical sin olvidar para nada la función social de contribuir a facilitar el acceso al colectivo de inmigrantes de la realidad nacional de Catalunya y un buen ejemplo de ello es que durante toda la velada sobre el escenario se escuchó hablar en catalán, castellano o árabe sin que nadie se rasgara las vestiduras.

Comenzó el recital con el violín de Mohamed Soulimane y el tema “El riu etern” para dar paso al cantante del grupo Mohammad Bout Ayoub, quien con una voz clara, rítmica y llena de matices hizo bailar al público que llenaba la sala. La aparición del pianista cubano Omar Sosa en el escenario fue genial, todo de blanco como un santero de cualquier deidad caribeña pasó su rojo amuleto por encima de las teclas del piano antes de comenzar una actuación espectacular tocando y bailando mientras acompañaba al resto de músicos y a Lucrecia quien con “Mira pál cielo” fue la primera en conseguir una casi masiva participación del público que danzaba al son de una música enfebrecida y con los brazos en alto. Después sería la voz desgarrada y con aires de cazalla de Miquel Gil la que entonaría dos temas: “L’amor es Déu en barca” y “Tinc una pena”, de su último trabajo “Eixos” para dar paso a una interpretación, a tres voces y tres idiomas, del tema tradicional catalán “La dama d’Aragó”, Gil cantó en catalán, Lucrecia en castellano y Bout Ayoub en árabe convirtiendo así a la vieja dama d’Aragó también en la Dama de Beirut y La dama de Chaouen.

Uno de los momentos cumbres de la noche llegó cuando apareció en el escenario el turco Omar Faruk. Este músico con un largo historial discográfico es ampliamente conocido en Estados Unidos donde tiene ubicada su residencia. Con el tema “Sufi” consiguió ganarse a todo el público que aplaudía entusiasmado cada una de las frases, preñadas de música, que Faruk extraía de sus instrumentos de viento mientras el cubano Sosa bailaba con frenesi ante el piano y el resto de participantes invitaba al público a acompañar con palmas y bailes una música que invitaba, yo diría que casi obligaba, a presenciar el recital en pie y danzando sin parar. Una especialísima versión de “L’emigrant” con todo el público en pie y todos los artistas que durante toda la noche habían pisado el escenario en el mismo dando todos y cada uno lo mejor de si mismos fue el colofón de un recital que trajo hasta Barcelona aires de otros países que, como nosotros, también se han creado y crecen en las orillas de ese viejo Mediterráneo por el que tantas y tantas culturas han pasado a lo largo de los siglos.

Noticias relacionadas

Para descubrir cuáles son las mejores ciudades de España para los amantes de la música en directo, se han analizado más de 30 ciudades españolas para saber cuáles ofrecen la mejor experiencia musical. Para ello, se han tenido en cuenta varios factores: la cantidad de conciertos que se celebran en cada ciudad, la presencia de festivales relevantes, el número de salas con música en directo, el precio medio de las entradas, el coste de salir una noche y el interés del público.

Con una carrera de cuatro décadas, Juan Carmona se ha consolidado como uno de los grandes maestros del flamenco contemporáneo. Nacido en Lyon en el seno de una familia gitana, su arte ha florecido entre raíces profundas y una curiosidad musical que lo ha llevado a colaborar con artistas de todo el mundo. En su nuevo trabajo, Laberinto de luz, el guitarrista abre nuevos caminos armónicos para el flamenco, con una sonoridad más luminosa sin perder de vista la esencia.

Veinte años son demasiado tiempo. Una larga espera para vivir una noche épica, para compartir canciones que dejan huella. El momento ha llegado para el público de Ciudad Real. El 21 de agosto, después de más de dos décadas desde la última vez, Amaral vuelve a la ciudad con un concierto que promete ser una celebración de la música, un reencuentro emotivo y deseado con una de las bandas más importantes de la historia de la música española.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto