Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director
Enric Barrull Casals, Girona

​Hong Kong

|

En 1997, año de la retrocesión, lord Patten confiaba, a pesar de las dificultades, en un rasgo clásico de la cultura china: el cumplimiento de la palabra dada. Pensaba que no habría cambios en lo pactado durante cincuenta años, de acuerdo con la declaración conjunta depositada en la ONU. Todo fue bien hasta 2003, con el primer intento de Pekín de imponer una ley de seguridad nacional. No esperaba China que medio millón de personas bloquearan las calles de Hong Kong, un fenómeno inédito e inesperado para Pekín. Fue el comienzo de un ambiente de suspicacia y protesta, que se aceleró con las medidas represivas, y dio lugar a la conocida revuelta de los paraguas.

La situación se ha ido deteriorando y radicalizando, por el endurecimiento de la posición del régimen comunista contra la autonomía de la antigua colonia, y la libertad en la elección de los representantes populares. Desde que Xi Jinping llegó en 2013 a la cúpula del poder se han sucedido decisiones contra toda disidencia, y no digamos contra los musulmanes de Xinjiang. No está dispuesto a ceder la supremacía del partido comunista chino, en gran medida, para evitar lo sucedido en la URSS. A juicio de Patten, lo sucedido en Hong Kong muestra la escasa fiabilidad de China, y el casi irreductible conflicto entre la democracia liberal y el autoritarismo en el siglo XXI.

No parece suficiente el endurecimiento de Londres con medidas como la suspensión del tratado de extradición con Hong Kong –también lo ha hecho Australia- o la de prohibir la difusión de las redes 5G de Huawei. Sin duda, con el Brexit, su posición internacional se ha debilitado. El presidente americano, Donald Trump, por su parte, pondrá fin al régimen económico preferencial que se había concedido a la isla. Pero este tipo de sanción económica contra países totalitarios no suele hacer efecto en sus dirigentes; más bien es un castigo para los súbditos.

La gran diferencia respecto de 1938 es la realidad de que muchos estados occidentales dependen demasiado de las inversiones chinas, así como de la exportación hacia oriente de productos de calidad. Muchas veces se ha reprochado a líderes europeos que cerrasen sus ojos en materia de derechos humanos, supeditándolos a la necesidad de vender aviones, buques o tantos otros productos. No es casual, como recuerda Patten, que China dejase de comprar salmón a Noruega –era su principal cliente- como consecuencia de la concesión en 2010 del premio Nobel de la paz a Liu Xiaobo, conocido escritor militante de los derechos humanos...

Lo tiene más fácil como rector de Oxford, aun a riesgo de perder ingresos por la disminución de estudiantes chinos. Los alumnos extranjeros son indispensables para la financiación de esta universidad, como de tantas otras. Y hoy está en dificultad por la pandemia y las restricciones en la movilidad. Patten espera que Oxford siga atrayendo a universitarios de todo el mundo. Pero subraya claramente que la institución debe seguir oponiéndose a todas las formas de racismo y xenofobia, y continuar defendiendo firmemente los valores de la democracia liberal.


​Hong Kong

Enric Barrull Casals, Girona
Lectores
sábado, 12 de septiembre de 2020, 09:17 h (CET)

En 1997, año de la retrocesión, lord Patten confiaba, a pesar de las dificultades, en un rasgo clásico de la cultura china: el cumplimiento de la palabra dada. Pensaba que no habría cambios en lo pactado durante cincuenta años, de acuerdo con la declaración conjunta depositada en la ONU. Todo fue bien hasta 2003, con el primer intento de Pekín de imponer una ley de seguridad nacional. No esperaba China que medio millón de personas bloquearan las calles de Hong Kong, un fenómeno inédito e inesperado para Pekín. Fue el comienzo de un ambiente de suspicacia y protesta, que se aceleró con las medidas represivas, y dio lugar a la conocida revuelta de los paraguas.

La situación se ha ido deteriorando y radicalizando, por el endurecimiento de la posición del régimen comunista contra la autonomía de la antigua colonia, y la libertad en la elección de los representantes populares. Desde que Xi Jinping llegó en 2013 a la cúpula del poder se han sucedido decisiones contra toda disidencia, y no digamos contra los musulmanes de Xinjiang. No está dispuesto a ceder la supremacía del partido comunista chino, en gran medida, para evitar lo sucedido en la URSS. A juicio de Patten, lo sucedido en Hong Kong muestra la escasa fiabilidad de China, y el casi irreductible conflicto entre la democracia liberal y el autoritarismo en el siglo XXI.

No parece suficiente el endurecimiento de Londres con medidas como la suspensión del tratado de extradición con Hong Kong –también lo ha hecho Australia- o la de prohibir la difusión de las redes 5G de Huawei. Sin duda, con el Brexit, su posición internacional se ha debilitado. El presidente americano, Donald Trump, por su parte, pondrá fin al régimen económico preferencial que se había concedido a la isla. Pero este tipo de sanción económica contra países totalitarios no suele hacer efecto en sus dirigentes; más bien es un castigo para los súbditos.

La gran diferencia respecto de 1938 es la realidad de que muchos estados occidentales dependen demasiado de las inversiones chinas, así como de la exportación hacia oriente de productos de calidad. Muchas veces se ha reprochado a líderes europeos que cerrasen sus ojos en materia de derechos humanos, supeditándolos a la necesidad de vender aviones, buques o tantos otros productos. No es casual, como recuerda Patten, que China dejase de comprar salmón a Noruega –era su principal cliente- como consecuencia de la concesión en 2010 del premio Nobel de la paz a Liu Xiaobo, conocido escritor militante de los derechos humanos...

Lo tiene más fácil como rector de Oxford, aun a riesgo de perder ingresos por la disminución de estudiantes chinos. Los alumnos extranjeros son indispensables para la financiación de esta universidad, como de tantas otras. Y hoy está en dificultad por la pandemia y las restricciones en la movilidad. Patten espera que Oxford siga atrayendo a universitarios de todo el mundo. Pero subraya claramente que la institución debe seguir oponiéndose a todas las formas de racismo y xenofobia, y continuar defendiendo firmemente los valores de la democracia liberal.


Noticias relacionadas

La libertad de expresión es un derecho fundamental que abarca las libertades de opinión, información y prensa, es esencial para ejercer otros derechos humanos y participar activamente en una sociedad libre y democrática, pero lo mismo en España que toda Europa, este derecho se enfrenta a desafíos y tensiones debido a la censura y a las restricciones.

Tras conocer por la prensa que un juzgado ha abierto diligencias de investigación por una denuncia contra su esposa, el presidente del Gobierno ha publicado una carta abierta dirigida a la ciudadanía en el antiguo Twitter, en la que afirma que: "Vive con impotencia el fango que se esparce sobre su mujer", y se pregunta si debe continuar o renunciar, motivo por el cual cancela su agenda, y se da de plazo hasta el próximo lunes, para meditar su futuro.

Pedro Sánchez habría dado por amortizada la actual legislatura y, con un golpe de efecto, anunciará presumiblemente el 29 de abril el adelanto de las Elecciones Generales para el próximo otoño, con la esperanza de renacer cual Ave Fénix y obtener unos resultados que le permitan conformar un Gobierno en solitario tras fagocitar los restos del naufragio de la efímera candidatura unitaria de izquierdas Sumar y con apoyos externos de los grupos nacionalistas periféricos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto