| ||||||||||||||||||||||
|
|
El Neuropediatra explica las razones por las que los bebés no deberían ver nunca la tele | |||
| |||
Muchos padres dejan a sus hijos bebés ver la tele pensando que eso puede ser beneficioso, sin embargo no lo es, muy al contrario ya que puede provocar retrasos en la adquisición del lenguaje
Pasa en muchos hogares. Sobre todo, en aquellos donde el bebé no es el primer hijo y donde ambos padres trabajan y apenas llegan a nada. La tele se convierte en un importante canguro. Lógico si se tiene en cuenta que es realmente efectivo ya que prácticamente todos los bebés encuentran fascinante ver ese movimiento de colores y sonidos con melodías musicales hechas específicamente para ellos. Pero, ¿es bueno? Realmente no, nada bueno. No pasa nada si un día la ven, pero no se recomienda en absoluto su uso ya que puede provocar retraso sobre todo en el lenguaje, es decir, que tarden en comenzar a decir sus primeras palabras. Manuel Antonio Fernández, más conocido como El Neuropediatra y un gran experto en TDAH, autismo y desarrollo neurológico, lo explica. ¿Deben los bebés ver la tele aunque solo sean algunos minutos al día? ¿A partir de qué edad podrían hacerlo? ¿Es verdad que existen estudios que demuestran que los niños que ven la tele se retrasan en el lenguaje? ¿Qué deben hacer los padres para estimular a los bebés a partir de los 6 meses? 0 meses. La sonrisa social. Los niños sonríen desde el nacimiento como respuesta refleja a los estímulos externos. 3 meses: El sostén cefálico o como los padres le llaman “aguantar la cabecita” es un paso necesario en el desarrollo y por tanto hay que favorecerlo con actividades y ejercicios. 6 meses: La sedestación o quedarse sentado en el siguiente punto del desarrollo motor que los niños alcanzan y para ello, ya deben sostener la cabeza, de lo contrario, esta estaría caída y no sería funcional. Hay que ayudarles a pasar de la posición de tumbado a sentado. 9 meses: La bipedestación para ponerse de pie y empezar a andar. Es importante respetar este orden para dar tiempo a la columna, la cadera y a los músculos de la espalda y las piernas a alcanzar la fuerza suficiente. 12 meses: La marcha y el lenguaje. A partir de los 12 meses, los niños empiezan a dar los primeros pasos y a decir sus primeras palabras y por tanto, su capacidad de interacción se multiplica. ¿Cuándo se debe acudir a un especialista y con qué signos de alarma? Cada paso tiene un rango de fechas que se consideran normales y es importante mantener los controles de niño sano establecidos para que el pediatra valore la evolución y determine la existencia o no de algún problema cuando estos pasos del desarrollo se salen del rango normal. Sobre Manuel Antonio Fernández Para más información: Agencia MAD&COR prensa@madandcor.com 675 943 952 María Ordóñez |
Las mystery box han transformado la experiencia de compra online en España, combinando la emoción del descubrimiento con la posibilidad de obtener productos de alta gama por una fracción de su precio. Con el mercado español experimentando un crecimiento explosivo y nuevas plataformas emergiendo cada mes, encontrar sitios confiables que ofrezcan diversidad genuina de premios, experiencia de usuario excepcional y odds transparentes se ha vuelto más crucial que nunca.
https://www.instagram.com/reel/DMCz6Lho1nW/?igsh=MWQycHZsdnIxcXcyZw== Todas estas historias y testimonios forman parte del análisis del doctor De la Peña, reflejado en la exclusiva Guía para vivir sanos 120 años, que se ha puesto de moda, ya que ofrece una mirada profunda de los secretos que contribuyen a una vida larga y saludable.
Una innovación que marca un antes y un después La nueva plataforma de Black Star Group combina inteligencia artificial, análisis predictivo y sistemas avanzados de monitoreo para optimizar en tiempo real procesos clave como la refinación, almacenamiento y distribución energética.
|