| ||||||||||||||||||||||
Olas de calor e incendios forestales, junto a lluvias inusitadas e inundaciones, están marcando la vida en el hemisferio norte este verano boreal, causando grandes daños a la salud de las personas y al medio ambiente, subrayó al cierre de este mes de julio la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Los manglares, vitales para la preservación de formas de vida costeras y marinas, están desapareciendo rápidamente y tres cuartas partes de ellos en el mundo están amenazados, según han advertido diferentes entidades de las Naciones Unidas con motivo del Día Internacional para la Conservación de los Manglares.
El mercado global del consumo está continuamente moldeado por la evolución de las tendencias y percepciones, con el sector de la moda en su epicentro. Últimamente, esta evolución se ve impulsada sobre todo por un mayor sentido de la responsabilidad medioambiental. España, a la vanguardia de la moda y la sostenibilidad, se erige como testimonio de este cambio.
El otro día vi la película de Barbie, estaba de vacaciones disfrutando de unos días de playa y una de las escenas me hizo mucha gracia, se trataba de un momento en el que Ken estaba en la playa con la tabla de surf preparado para impresionar a Barbie, lo gracioso de la escena era que se lanzaba a una playa de plástico, así que imaginaros el golpe que se dio contra las olas.
Países de América Latina y el Caribe han avanzado en regulaciones parciales para reducir la contaminación por plásticos, pero el problema ya es grave y desde el activismo ambiental se reclaman normas sobre toda la cadena de producción, consumo y disposición de residuos de esos productos.
La vida actual pasa muy rápido. Sin embargo, las personas son cada vez más exigentes con lo que compran, con sus criterios ante las empresas a las que solicitan servicios y con todo lo que a estas les rodea. Esto se debe, especialmente, por la deuda que todos tenemos con el planeta que nos da cobijo y por cómo la mano del hombre ha dañado el entorno natural con el pasar del tiempo.
Fomentar empresas locales y reconocer los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades tradicionales son claves para desarrollar y a la vez conservar la Amazonia, según plantean más de 100 organizaciones de la región a los gobiernos comprometidos en el Tratado de Cooperación Amazónica.
Además de crear una crisis humanitaria, la destrucción de la represa de Nova Kajovka, en el sur de Ucrania, ha provocado un enorme daño medioambiental que puede que nunca se repare, según expertos y ecologistas. Según las autoridades ucranianas, el derrumbe de la represa el 6 de junio en la región de Jersón puso a más de 40 000 personas en peligro inmediato de inundación y dejó a cientos de miles sin acceso a agua potable.
Se presenta en la sala Invernadero de los Bonsáis del Real Jardín Botánico-CSIC esta instalación artística que muestra una treintena de imágenes de un bosque en láminas de cristal y 26 esculturas de árboles quemados, recuperados de un incendio forestal, que invitan a recapacitar sobre el daño que estamos haciendo a nuestro medio natural.
Casi 200 asociaciones, colectivos y organizaciones de la sociedad civil respaldaron la convocatoria de la Comissió Ciutat-Port para mostrar su rechazo a la ampliación norte del puerto de Valencia. La manifestación llenando las calles de Valencia, se realizó el pasado viernes 16 de junio comenzando a las 18:30 y acabando en la plaza del Ayuntamiento.
Se trata de una muestra fotográfica al aire libre del periodista y fotógrafo Luis Javier Carrascosa que persigue concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la contaminación y la degradación de nuestro medio natural por culpa de las toneladas de basura y residuos que anualmente se abandonan en nuestros campos, ríos y mares. La muestra se puede visitar en el Paseo Carlos III del Real Jardín Botánico (RJB) del CSIC hasta el próximo 23 de julio.
Principales conclusiones extraídas de la celebración del primer Foro sobre Genómica Ambiental: “La Genómica como respuesta a los retos medioambientales en Europa", en el que se han abordado las oportunidades que brinda esta revolucionaria técnica, su impacto en la salud pública y medioambiental y su potencial como vía de colaboración público-privada en Europa.
La Fundación Reina Sofía, entidad mixta de carácter benéfico y cultural, sin ánimo de lucro y de naturaleza permanente, destinó en 2022 más de 1 millón de euros en proyectos sociales, investigación en enfermedades neurodegenerativas y protección del medio ambiente, incrementando el número y entidad de los proyectos sociales inicialmente previstos con objeto de ayudar a la situación de la población de Ucrania.
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo en la revista Science of the Total Environment en el que se exponen los resultados de una investigación sobre los efectos sobre la salud de los nanoplásticos. El trabajo, que analiza la capacidad neurotóxica y de disrupción endocrina de los nanoplásticos, se ha llevado a cabo en embriones de peces cebra. También establece estrategias para prevenir futuros efectos tóxicos indeseables.
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), World Vision lanza la Iniciativa de la Cuenca Amazónica, una propuesta programática y de incidencia centrada en los niños y las niñas para asegurar la resiliencia al cambio climático y contribuir a medios de vida sostenibles para las familias, en una de las regiones del mundo más ricas ambientalmente, pero socialmente desigual.
Cada amanecer es un volver a reafirmarnos y un retornar a aprender a reprendernos, a templar el carácter y a moderar la mirada para que acaricie en lugar de herir o matar, a resistir la adversidad y a insistir con voluntad en el buen hacer y mejor obrar. Los días, ciertamente, no son fáciles para nadie.
Tanto nuestros antepasados como los seres humanos más vanguardistas y digitales de este siglo han sentido al tomar en sus manos, ya sea en una pluma, lápiz, teclado o mouse la chispa de la creación, el flujo de energía lleno de inesperada felicidad y éxtasis; escribir es como un rayo que electrifica lo más oculto del ser para hallar un escape, una puerta diferente y única hacia lo desconocido.
Los cambios en el planeta tierra: el calentamiento global, el aumento del nivel del mar, la desaparición de flora y fauna, los desastres ecológicos, la contaminación, la crisis del agua, entre otros, son problemas avasalladores y casi imposibles de hacer desaparecer, sólo el tiempo y un gran esfuerzo por parte de todos haría la diferencia.
Reconozco que me gusta contemplar, en el fondo es mi ocupación natural, olvidarme de mí mismo, perderme por los horizontes celestes y reencontrarme por los abecedarios de la escucha. A poco que fomentemos este poético adiestramiento, sentiremos la necesidad de transformarnos, de ser más cuidadores y mejores caminantes.
Cuidar la Tierra es una tarea que, de no llevarse a cabo de forma correcta, supone consecuencias graves tanto para el medio ambiente, como para la economía y la sociedad. Entre las prácticas que cuentan con un gran peso en el día a día para poder mantener a la Tierra en condiciones de manera que se garantice un buen estado de sus recursos se encuentra la reducción del desperdicio alimentario.
|