Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

El Sáhara fue verde durante 6.000 años con diez veces más lluvia que ahora

domingo, 22 de enero de 2017, 12:03 h (CET)
MADRID, 22 (SERVIMEDIA)



El desierto del Sáhara tuvo abundante vegetación durante seis milenios (hace entre 5.000 y 11.000 años) porque en esa región del planeta llovía 10 veces más que en la actualidad, según un análisis de sedimentos marinos llevado a cabo por tres investigadores.

El estudio, publicado en la revista ‘Science Advances’, fue realizado por Jessica Tierney, de la Universidad de Arizona, y Peter deMenocal, del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y Francesco Pausata, de la Universidad de Estocolmo (Suecia).

El actual desierto del Sáhara fue el hogar de humanos cazadores-recolectores que se ganaban la vida hace entre 5.000 y 11.000 años con los animales y las plantas que vivían en las sabanas y los pastizales boscosos de la región. "Estaba 10 veces más húmedo que hoy", apunta Tierney.

Aunque otras investigaciones anteriores identificaron la existencia de ese periodo conocido como ‘Sáhara Verde’, Tierney y sus colegas fueron los primeros en recopilar un registro continuo de las precipitaciones de la región durante los últimos 25.000 años.

Se sabía que el Sáhara fue más frondoso en el pasado, pero no cuánto de húmedo, según Tierney. Aunque los científicos pueden aprender sobre el clima antiguo examinando sedimentos lacustres, los lagos del Sáhara se secaron hace mucho tiempo y sus sedimentos han desaparecido.

Por ello, Tierney y sus colegas utilizaron núcleos de sedimentos marinos extraídos de la costa de África Occidental en cuatro lugares diferentes y a una distancia de 1.300 kilómetros, desde el cabo de Ghir (Marruecos) hasta el noroeste de Mauritania, los cuales revelan tanto los patrones antiguos de precipitación como la extensión del ‘Sáhara Verde’.

UN MILENIO MÁS SECO

La evidencia arqueológica muestra que los seres humanos ocuparon gran parte del Sáhara durante ese periodo húmedo, pero abandonaron la región durante un milenio hace unos 8.000 años, a mediados del ‘Sáhara Verde’. Tierney explica que algunos investigadores han sugerido que esa región se volvió entonces más seca, pero la evidencia no era concluyente.

Los sedimentos marinos certifican que durante ese milenio el Sáhara se volvió más seco. “Parece que ese periodo de 1.000 años de sequía hizo que la gente se fuera. Lo interesante es que los que volvieron después del periodo seco fueron diferentes porque la mayoría criaban ganado. Ese periodo seco separa dos culturas diferentes y nuestro registro proporciona un contexto climático en ese cambio en la ocupación y el estilo de vida en el Sáhara occidental”, subraya Tierney.

En las plantas terrestres, la composición química de la cera epicuticular de una hoja cambia dependiendo de si el clima era seco o húmedo cuando la planta estaba creciendo. Esta parte vegetal se puede conservar en los sedimentos marinos. "Las ceras registran las condiciones climáticas en tierra", precisa Tierney.

Al analizar la cera de las hojas de los antiguos sedimentos marinos, los científicos determinaron los patrones de lluvia pasados de la región y también reunieron pistas sobre qué tipos de plantas estaban creciendo.

RADIACIÓN SOLAR

El equipo también quería saber si las condiciones en la tierra interactuaron con la atmósfera y afectaron al clima porque la mayoría de los actuales modelos climáticos no simula el período del ‘Sáhara Verde’.

La cantidad de radiación solar que recibe la Tierra durante el verano en el hemisferio norte depende cuándo el ‘bamboleo’ de la Tierra, conocido como precesión, está en su ciclo de 23.000 años. Al comienzo del ‘Sáhara Verde’, el hemisferio norte estaba más cerca del sol durante el verano. Los estíos más cálidos fortalecieron el monzón de África occidental y produjeron más lluvia. Hacia el final del ‘Sáhara Verde’, el hemisferio norte estaba más alejado del sol y el monzón de África occidental era más débil.

Tierney apunta que hay una retroalimentación entre la vegetación, el polvo y las lluvias. Actualmente, el desierto del Sáhara es la mayor fuente de polvo del planeta, pero un Sáhara con vegetación produciría mucho menos polvo.

Noticias relacionadas

Igualdad estudiará si una “cena para mujeres” en Pontevedra se financiará con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

Tráfico caza en una semana a más de 5.800 adultos y niños sin cinturón o sillita infantil

García Montero: “En mi poesía hay una herencia de Antonio Machado leída con los ojos de Federico García Lorca”

Tres de cada cuatro personas mayores se sienten “inseguras” al hacer gestiones por Internet y tienen “miedo” a los fraudes

La nieve impide la circulación de camiones por la A-1 en Segovia y afecta a la AP-6 y a la AP-61

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris