Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia

La UNED participa en la construcción de un acelerador de partículas en Japón

martes, 30 de octubre de 2018, 16:24 h (CET)
La UNED participa en la construcción de un acelerador de partículas en Japón
MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), a través de su Grupo de Investigación TECF3IR de Industriales, se ha encargado de los blindajes contra radiación del bloque de parada que ha diseñado el CIEMAT para el acelerador de partículas que se construye en Japón. Para reconocer el trabajo del grupo, se instalará una placa conmemorativa en el edificio que acogerá el acelerador, según ha informado la universidad.

La localidad de Rokkasho, en la prefectura japonesa de Aomori, acoge desde hace varios años la construcción de LIPAc (Linear IFMIF Prototype Accelerator), un acelerador de deuterones muy singular tanto por el tipo de partículas que acelera como por la combinación de intensidad y energía con la que lo hace.

En su diseño y construcción ha participado la UNED a través del Grupo de Investigación TECF3IR de la ETSI Industriales, dirigido por el catedrático Javier Sanz Gozalo, un equipo "único en el mundo en esta especialidad", como ha destacado el director de la Escuela, el catedrático José Carpio Ibáñez.

"A día de hoy", destaca Sanz Gozalo, "no hay nadie en el mundo que haga lo que hacemos nosotros. Cualquier institución que quiera hacer algo en el área neutrónica de fusión nuclear tiene que contar con nosotros". El equipo ha diseñado un modelo de simulación por ordenador capaz de cuantificar niveles de radiación neutrónica que nadie era capaz de establecer.

Ese modelo, "el modelo de Patrick" como ellos lo definen (por Patrick Sauvan, profesor de la UNED miembro del grupo de investigación), y cuyo nombre oficial es McUNED, "ya ha sido exportado a la Unión Europea y a Estados Unidos y se ha empleado en la construcción de diversas instalaciones porque no hay ningún otro modelo de simulación de radiación aplicable a la construcción de blindajes que sea tan fiable como el nuestro".

En el caso concreto del acelerador japonés, según explica el también profesor e investigador del grupo Francisco Ogando Serrano, "el acelerador está dentro de un edificio que tiene paredes de metro y medio de hormigón pero, aun así, hay que hacer un blindaje más potente porque con eso no es suficiente. Estudiar qué materiales emplear, en qué proporción y con qué combinaciones sólo se puede hacer con nuestro modelo de simulación".

El equipo lleva diez años trabajando en este proyecto. "Tardamos cinco años en sacar el diseño básico y luego ya en detalle estuvimos trabajando hasta el año pasado junto al CIEMAT", explica Ogando.

Primero, el equipo desarrolló el blindaje adecuado para cada tipo de instalación según el modelo diseñado, y después probó de forma realista "qué pasa con las distintas piezas, cómo están ensambladas", según Ogando. El resultado es un blindaje de grandes dimensiones: dos metros de diámetro y más de 20 toneladas de peso que está siendo enviado por piezas a Japón.

UN ACELERADOR PARTICULAR
LIPAc es una instalación singular. En primer lugar, por el tipo de partículas que acelera, los deuterones, porque lo habitual es acelerar protones u otras partículas. "Se usan deuterones porque es un prototipo de una instalación que lo que busca es conseguir muchos neutrones para irradiar después sobre distintos materiales", aclara Ogando.

En segundo lugar, LIPAc es singular por la combinación de intensidad y energía con la que trabaja. "En lo que respecta a los aceleradores de partículas hay dos términos fundamentales: la intensidad, que es el número de partículas que aceleras, y la velocidad o energía con que las lanzas", añade.

"El CERN, por ejemplo, tiene mucha energía pero para pocas partículas aceleradas. Hay otros aceleradores industriales que tienen mucha intensidad, es decir, aceleran muchos electrones, pero a muy poca energía. LIPAc hace una combinación distinta que implica mucha intensidad a una energía moderada, lo que da lugar a una potencia muy grande. La cantidad de energía total por el número de partículas y por la energía que lleva cada una de ellas es singularmente alta comparada con otras", explica.

Consecuencia de estas peculiaridades, el desarrollo de esta instalación se enfrentaba a una radiación neutrónica singularmente alta, pues "los deuterones producen mucha más radiación neutrónica cuando interaccionan con cualquier otro material".

Tal y como señala el director del grupo, todo este trabajo debe entenderse dentro del contexto de la carrera por la consecución de energía a través de la fusión nuclear, también conocida como la "energía del futuro" o la "energía de las estrellas".

Dentro de este proyecto mundial son necesarias una gran cantidad de instalaciones. "Una de ellas es ITER, por ejemplo, otra es este reactor japonés y hay una más, que se destinará a cualificar los materiales con los que se podría construir el reactor final, cuyo proyecto se denomina IFMIF-Dones y que probablemente acabe instalada en nuestro país, en Granada".

De hecho, explican los investigadores, "Japón es una versión pequeña de lo que va a ser Granada o, dicho en otros términos, Granada sería Japón más cuatro veces la última parte, por lo que la protección antirradiación de Granada tendrá que ser aún más efectiva. Las paredes, por ejemplo, serán de tres metros y medio". Un trabajo en el que está involucrado el Grupo de Investigación TECF3IR bajo la coordinación del CIEMAT.

Noticias relacionadas

Las universidades y centros de investigación españoles acogerán 14 proyectos de la convocatoria Advanced Grant 2023

Las partidas de I+D+I y digitalización reciben un 37,7% de los fondos europeos adjudicados hasta junio 2023

Las algas tropicales avanzan por el Mediterráneo "a un ritmo sin precedentes", según un estudio liderado por el CSIC

Un estudio del CSIC constata que la ciencia "es cada vez más elitista" y está "fuertemente sesgada hacia los hombres"

El gasto en I+D en biotecnología aumentó un 13% en 2022 y alcanzó los 2.565 millones

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris