Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Crítica de cine
Marcos Méndez Sanguos

'Charlie y la fábrica de chocolate', de Tim Burton

|

Tim Burton deforma el mundo real a sus anchas en Charlie y la fábrica de chocolate, visión personalísima del cuento homónimo de Roald Dahl sobre la experiencia de un niño que tiene la oportunidad de conocer al fabricante de chocolate más excéntrico y genial del mundo, Willy Wonka.

Experiencia gratificante para los sentidos, fábula moral con mensaje, aglutinadora de las obsesiones burtonianas más referenciales y festivo entretenimiento infantil, la última película de Tim Burton hace del cine para niños una delicia caramelizada pero en ningún caso empalagosa erigiéndose como buque insignia de los valores morales considerados “buenos” por excelencia (respeto, tolerancia, educación, solidaridad).

Aunque hablar sobre Tim Burton podría dar lugar a una tesis doctoral y el tiempo (más que espacio, de eso tengo bastante) del que ahora dispongo se cuenta en minutos antes que en días, dos cuestiones fundamentales sobre la trayectoria de este singular cineasta nacido en Burbank, California, no deben caer en saco roto: la primera, a nivel temático, tiene que ver con el trastorno, perturbación o simplemente fijación por las relaciones paterno-filiales, habida cuenta de los problemas que Burton tuvo con sus ya fallecidos progenitores. Pero esa es otra historia. Si el Burton de Big Fish observaba la figura paterna como una persona extraña, inabarcable, el Burton de Charlie y la fábrica de chocolate trasluce esa obsesión en el marco de la educación represiva y sus consecuencias, criticando con acidez y grandes dosis de humor la mala influencia que un padre puede ejercer sobre su hijo, algo que suele ser motivo de traumas perpetuos y dificultades de sociabilidad muy duraderas.

Willy Wonka (Johnny Depp) es un genio de los dulces, un visionario en la tecnología para fabricar todo tipo de golosinas, pero también es un hombre sin familia (a excepción de los diminutos Oompa-Loompas que trabajan en su inmensa fábrica), arrinconado en unos estrechos márgenes afectivos por los azarosos recuerdos de su padre (Christopher Lee), un dentista riguroso y castigador que no le permitía tomar dulces (de hecho, en el primer recuerdo que evoca Willy, quema la cesta de caramelos que su hijo se acaba de ganar en Halloween) y le obliga a lucir un aparatoso entramado de cables a modo de abusiva ortodoncia (que también sirve para que Burton juegue con la deformación y la exageración).

Por otro lado, desde sus orígenes en el cortometraje de animación, Tim Burton siempre ha demostrado poseer una imaginación desbordante en todo lo que hace, y no en vano sus creaciones más conocidas son las que mejor ensayan ese mundo de fantasía en el cine: Pesadilla antes de Navidad (que no dirigió), Eduardo Manostijeras, Big Fish, James y el melocotón gigante (adaptación de Roald Dahl en la que sólo actúa como productor), Sleepy Hollow, Mars Attacks!, Batman vuelve o Ed Wood son producto de esa inamovible percepción dislocada del espacio, claustrofóbico y expresionista (Batman), sinuoso y sombrío (Sleepy Hollow), coloreado con una paleta inesperada y absurda (Mars Attacks!) o sencillamente burtoniano, aliándose con diferentes estilos dentro de una misma mirada (sus dos mejores creaciones, Big Fish y Charlie y la fábrica de chocolate reúnen todos esos elementos en una visión algo más conciliadora pero también lastimera, terrorífica por momentos).

Y es precisamente esta última aproximación al género fantástico la más burtoniana, aunque esta opinión pueda desencantar a algunos de sus fans (cf. el interior de la fábrica de Wonka, con sus serpenteantes curvas de caramelo, representa un universo dado a mutaciones y equívocos, a un hombre con una inexistente capacidad de decisión o actuación; la sala de la tele, con ese homenaje al primer capítulo de 2001, completamente blanca, contrasta con el vestuario de Wonka, todo extravagancia; el ascensor que marcha en todas direcciones también es una idea con el sello de Burton, pues permite moverse por un mundo de fantasía sin detenerse en ningún lugar especial; la pequeña casa en la que habita Charlie (Freddie Highmore) que también contrasta con los adosados a su alrededor, no es sino una prolongación de los espacios de Pesadilla antes de Navidad; la sala de las ardillas, evocando la no menos recurrente espiral…).

La crítica desenfadada se extiende también a los niños que acompañan a Charlie, el protagonista, en su viaje por la fábrica de chocolate: uno no para de comer, otro se pasa el día diciendo a los demás lo que deben hacer y dos niñas se pelean en sus ansias por ganar el gran premio con más testarudez y malas formas que los críos de El pueblo de los malditos (estos eran, al menos, respetuosos entre ellos).

Pero Charlie y la fábrica de chocolate es ante todo la adaptación de un cuento infantil con un caluroso final que merece la pena contemplarse unas cuantas veces, en la inmensidad de sus encuadres y el preciosismo de ángulos y formas, visión que dejará boquiabierto a más de uno.

'Charlie y la fábrica de chocolate', de Tim Burton

Marcos Méndez Sanguos
Marcos Méndez
viernes, 12 de agosto de 2005, 22:39 h (CET)
Tim Burton deforma el mundo real a sus anchas en Charlie y la fábrica de chocolate, visión personalísima del cuento homónimo de Roald Dahl sobre la experiencia de un niño que tiene la oportunidad de conocer al fabricante de chocolate más excéntrico y genial del mundo, Willy Wonka.

Experiencia gratificante para los sentidos, fábula moral con mensaje, aglutinadora de las obsesiones burtonianas más referenciales y festivo entretenimiento infantil, la última película de Tim Burton hace del cine para niños una delicia caramelizada pero en ningún caso empalagosa erigiéndose como buque insignia de los valores morales considerados “buenos” por excelencia (respeto, tolerancia, educación, solidaridad).

Aunque hablar sobre Tim Burton podría dar lugar a una tesis doctoral y el tiempo (más que espacio, de eso tengo bastante) del que ahora dispongo se cuenta en minutos antes que en días, dos cuestiones fundamentales sobre la trayectoria de este singular cineasta nacido en Burbank, California, no deben caer en saco roto: la primera, a nivel temático, tiene que ver con el trastorno, perturbación o simplemente fijación por las relaciones paterno-filiales, habida cuenta de los problemas que Burton tuvo con sus ya fallecidos progenitores. Pero esa es otra historia. Si el Burton de Big Fish observaba la figura paterna como una persona extraña, inabarcable, el Burton de Charlie y la fábrica de chocolate trasluce esa obsesión en el marco de la educación represiva y sus consecuencias, criticando con acidez y grandes dosis de humor la mala influencia que un padre puede ejercer sobre su hijo, algo que suele ser motivo de traumas perpetuos y dificultades de sociabilidad muy duraderas.

Willy Wonka (Johnny Depp) es un genio de los dulces, un visionario en la tecnología para fabricar todo tipo de golosinas, pero también es un hombre sin familia (a excepción de los diminutos Oompa-Loompas que trabajan en su inmensa fábrica), arrinconado en unos estrechos márgenes afectivos por los azarosos recuerdos de su padre (Christopher Lee), un dentista riguroso y castigador que no le permitía tomar dulces (de hecho, en el primer recuerdo que evoca Willy, quema la cesta de caramelos que su hijo se acaba de ganar en Halloween) y le obliga a lucir un aparatoso entramado de cables a modo de abusiva ortodoncia (que también sirve para que Burton juegue con la deformación y la exageración).

Por otro lado, desde sus orígenes en el cortometraje de animación, Tim Burton siempre ha demostrado poseer una imaginación desbordante en todo lo que hace, y no en vano sus creaciones más conocidas son las que mejor ensayan ese mundo de fantasía en el cine: Pesadilla antes de Navidad (que no dirigió), Eduardo Manostijeras, Big Fish, James y el melocotón gigante (adaptación de Roald Dahl en la que sólo actúa como productor), Sleepy Hollow, Mars Attacks!, Batman vuelve o Ed Wood son producto de esa inamovible percepción dislocada del espacio, claustrofóbico y expresionista (Batman), sinuoso y sombrío (Sleepy Hollow), coloreado con una paleta inesperada y absurda (Mars Attacks!) o sencillamente burtoniano, aliándose con diferentes estilos dentro de una misma mirada (sus dos mejores creaciones, Big Fish y Charlie y la fábrica de chocolate reúnen todos esos elementos en una visión algo más conciliadora pero también lastimera, terrorífica por momentos).

Y es precisamente esta última aproximación al género fantástico la más burtoniana, aunque esta opinión pueda desencantar a algunos de sus fans (cf. el interior de la fábrica de Wonka, con sus serpenteantes curvas de caramelo, representa un universo dado a mutaciones y equívocos, a un hombre con una inexistente capacidad de decisión o actuación; la sala de la tele, con ese homenaje al primer capítulo de 2001, completamente blanca, contrasta con el vestuario de Wonka, todo extravagancia; el ascensor que marcha en todas direcciones también es una idea con el sello de Burton, pues permite moverse por un mundo de fantasía sin detenerse en ningún lugar especial; la pequeña casa en la que habita Charlie (Freddie Highmore) que también contrasta con los adosados a su alrededor, no es sino una prolongación de los espacios de Pesadilla antes de Navidad; la sala de las ardillas, evocando la no menos recurrente espiral…).

La crítica desenfadada se extiende también a los niños que acompañan a Charlie, el protagonista, en su viaje por la fábrica de chocolate: uno no para de comer, otro se pasa el día diciendo a los demás lo que deben hacer y dos niñas se pelean en sus ansias por ganar el gran premio con más testarudez y malas formas que los críos de El pueblo de los malditos (estos eran, al menos, respetuosos entre ellos).

Pero Charlie y la fábrica de chocolate es ante todo la adaptación de un cuento infantil con un caluroso final que merece la pena contemplarse unas cuantas veces, en la inmensidad de sus encuadres y el preciosismo de ángulos y formas, visión que dejará boquiabierto a más de uno.

Noticias relacionadas

La directora Justine Triet se hizo con la Palma de Oro en Cannes, así como con el Óscar al Mejor Guion Original, dos Globos de Oro y un BAFTA, entre muchos otros reconocimientos, gracias a este thriller judicial escrito a cuatro manos junto a Arthur Harari.

Adolfo Aristarain está en todas las películas que ha escrito y dirigido: en La parte del león, Tiempo de revancha, Un lugar en el mundo, La ley de la frontera, Martín (Hache), Lugares comunes y Roma -por el momento, su último trabajo-. Y no solo en un personaje, sino en todos los que reflejan su preocupación por encontrar un lugar en el mundo. Él ha encontrado el suyo en Buenos Aires, donde recibió la noticia de que la Academia de Cine le había concedido la Medalla de Oro 2024.

En la España de posguerra, y con un ambiente opresivo de curas ultra franquistas que obligan a sus alumnos a entonar la cara al sol como si les fuera la vida en ello, Ricardo, un buen padre de familia, intelectual de izquierdas, se verá obligado a vivir escondido en su propia casa haciéndose pasar por muerto. Mientras, su mujer Elena será acosada por un joven diácono que atraviesa una fuerte crisis vital.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto