Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Sindicatos | Entrevista
Parte II. La reforma laboral y sus principales consecuencias

Bartolomé Llorente: “El objetivo es debilitar el poder sindical”

|

"La huelga general será el 29 de marzo”

Esta segunda parte de la entrevista trata sobre el contenido de la reforma laboral y las consecuencias, desde el punto de vista sindical, que acarreara para el asalariado.

En términos generales, más allá de los aspectos concretos de la reforma laboral, ¿por qué es tan negativa para el trabajador en la práctica?

Supone, en términos macroeconómicos, un trasvase brutal de rentas del trabajo a rentas del capital a través del abaratamiento del despido, disminución de los salarios, etcétera… que son efectos directos de esta reforma.

Hace unos días, un medio publicaba como han ido evolucionando, durante los últimos diez años, la proporción entre las rentas del capital y las del trabajo. Cabe recordar que en el año 2000, las rentas del trabajo estaban en un 46% dentro del PIB, mientras que, las rentas del capital en un 36%. Este año las rentas del capital han superado en un punto las rentas del trabajo. Esta reforma provocará una mayor acumulación de las rentas del capital.

La reforma laboral también atañe a las relaciones laborales…

Respuesta: Si. Por otro lado, supone un importante desequilibrio en las relaciones laborales. Por ley, las relaciones laborales entre los trabajadores y las empresas deben estar reguladas. En este sentido, siempre el objeto de mayor protección debe ser el trabajador, por eso de que no están en igualdad de condiciones. La legislación laboral siempre ha sido tuitiva, es decir, ha favorecido al trabajador.

La Iglesia reconoce también este desequilibrio al que me refiero, pero, sin embargo, en esta ocasión, esto ha desaparecido. El desequilibrio ha pasado al lado contrario. Si por naturaleza existía un desequilibrio entre las partes, ahora éste mismo se acentúa.

Es el caso de los EREs, donde se quita la autorización administrativa, que servía para evitar los abusos que se puedan acometer. El abaratamiento del despido es otro de los ejemplos de un mayor desequilibrio entre las dos partes. Es un poder unilateral.

La flamante legislación también otorga poder al empresario permitiendo que prevalezca el convenio de la empresa sobre el convenio del sector. ¿Cómo afecta esto al asalariado?

Afecta, porque al acercar más a la empresa y teniendo en cuenta la actividad empresarial española, donde la mayoría son PYMES, de las cuales el 80% tienen menos de 10 trabajadores, no habrá representación sindical (por ley los sindicatos estarán en las empresas de más de 10 trabajadores). Por ello va a existir un vacío en una inmensidad de empresas donde no va a ver sindicatos que garanticen la negociación.

Por lo tanto, y a raíz de sus alegatos, esta reforma ¿lastra la presencia sindical y su poder de negociación?

Uno de los objetivos de la reforma es debilitar el poder sindical, es decir, dejar a los trabajadores en sus relaciones con la empresa sin defensa alguna. Los sindicatos negociamos para todo el mundo, para generar unas reglas que traten de igualar las condiciones de trabajo. Aportamos un servicio. Si esto desaparece, se va a producir una desigualdad entre empresas brutal.

En aquellas empresas donde existan sindicatos se podrá negociar de una forma más civilizada y en las otras, las condiciones van a ser más duras: “o esto o a la calle”.

En cuanto al abaratamiento del despido, que usted decía que era uno de los efectos negativos de la reforma,; en Europa, según algunos estudios, la mayoría de los países tienen un mayor abaratamiento del despido respecto a España pero, sin embargo, su paro es mucho menos pronunciado. ¿Es el abaratamiento del despido un problema fundamental?

En esto, también hay mucho de propaganda. Yo dispongo de otros datos en los cuales se refleja que en España, su protección, no es de las mayores. Por ejemplo, la OCDE expone que España se encuentra en un puesto intermedio.

Pero no solo es el abaratamiento del despido, también debemos tener en cuenta la protección social que recibe el desempleado. En Alemania, por ejemplo, sí existe, un desempleo de 20 días por año trabajado pero, después, el trabajador despedido cobra un porcentaje, se le paga el alquiler del piso, se le dan 400 euros, alimentos… Hay una protección social que se debe valorar en su conjunto. Se protege al desempleado de otra forma en Europa donde la intensidad del gasto social es mayor que en España. Nuestro país solo gasta el 7% a nivel social.

Es verdad que solo le he preguntado por los aspectos más negativos de la reforma, pero, a la luz de los últimos hechos, solo podemos ver a los sindicatos quejarse de la reforma sin proponer alternativas o soluciones serias para reducir la lacra del desempleo ¿Qué proponen?

Primero, para crear empleo las reformas laborales no son un elemento sustancial.

La situación de la economía es el principal factor…

Respuesta: Claro. El crecimiento económico es fundamental, así como la estructura productiva. En España ha estado basada en el ladrillo, la especulación, en sectores sin valor añadido y eso se debe cambiar. Debemos crear empleo a través de la creación de empresas. Estas son las que generan empleo.

Otro punto importante es que fluya el crédito. Sin crédito no puede existir inversión. Para ello, se deben poner en marcha políticas públicas de fomento de la inversión, por ejemplo, en la industria.

Atender a los sectores nuevos que son capaces de generar empleo, como las energías renovables.

Todos estos sectores que he mencionado son considerados por los sindicatos como prioritarios para crear empleo. Sin embargo, nos tratan de imponer la evaluación competitiva, es decir, competir por bajos salarios.

Hace unos días, en relación a esto, el presidente de Mercadona, Juan Roig decía que “cada vez hay más bazares chinos porque tienen la cultura del esfuerzo que nosotros no tenemos”. Por lo tanto podríamos decir que sí que es verdad que los empresarios pretenden instaurar el modelo asiático basado en salarios bajos pero con mayores sacrificios para conseguirlo…

Respuesta: Es una frase desafortunada, porque España nunca va a convertirse en China. Refleja también una expresión peligrosa.

Se puede pensar que los empresarios españoles quieren eso…

Puede pensarse, pero no es el modelo que la sociedad española quiera que se implante en su país.

Pero muchas empresas se marchan de España porque las condiciones no le son beneficiosas. Prefieren otros países con un sector laboral más proclive a sus intereses…

Si que es verdad que el problema de localización se está produciendo. Sin embargo, países como Alemania han conseguido conservar sus empresas incrementando la calidad o el valor añadido de los productos y los servicios. Hay mercado para todos los países.

Se trata de localizar los elementos favorables y potenciarlos. Esto refleja que la reforma laboral no es la solución para atajar el desempleo. Como ejemplo: sin esta reforma laboral hace unos años conseguimos crear tres millones de empleos. A la misma velocidad que se han creado también se han destruido al pinchar la burbuja inmobiliaria.

Si estamos en Europa, debemos asemejar nuestro mercado a modelos de países como Dinamarca o Francia.

¿La reforma laboral es una herramienta estable, no transitoria, que tiene el objetivo de eliminar derechos al trabajador? Sobre todo me gustaría potenciar el hecho de que no es transitoria. Por que se puede pensar que una reforma dura sería conveniente durante unos meses para después volver a un modelo de apoyo al trabajador, pero parece que esto no va a ser así.

Efectivamente. La perdida de derechos se convierte en definitiva. Contradice el objetivo. Si fuera para salir de la crisis se podría aceptar durante dos o tres años, pero siempre y cuando se tuviera tasado el tiempo. Una vez terminado el periodo, cuando se tengan los resultados y se analicen, esos derechos se reponen.

¿No cree que se vayan a reponer?

No, porque tiene (la reforma laboral) vocación de permanencia. Es un cambio legal y además llueve sobre mojado. Esta reforma ha sido la gran reforma, pero el debilitamiento de las condiciones se han ido procesando de manera paulatina.

Se ha intentado recuperar, pese a que se pretende modernizar el mercado laboral, la mediación o arbitraje obligatorio propio del franquismo. Esta medida no la quería ni la propia patronal…

Entonces, el gobierno ¿va más allá de lo que solicitaban, en un principio, los empresarios?

Va más allá de lo que pedía la propia CEOE. Puede satisfacer a los empresarios más radicales, pero para la gran mayoría va más allá de lo que solicitaban. Un ejemplo de ello, es la firma, hace unos días, de un convenio marco en el sector del metal donde se aplicó el convenio sectorial. En esta ocasión, el Ministerio de trabajo no se ha atrevido a publicarlo porque contradice a la reforma laboral (tanto desde el lado del empresarial como en el de los sindicalitas).

Los empresarios coinciden con nosotros en que es necesario vertebrar el sector y sí la pequeña empresa no dispone de ello habrá que dárselo.

También es preocupante, y a ello se refería la portavoz de los socialistas en el Congreso, Soraya Rodríguez, el efecto dumping en las empresas. (El efecto dumping se produce cuando una empresa desarrolla una competencia desleal)

El efecto dumping se puede potenciar con esta reforma y eso es preocupante. Una vía para luchar contra ello es establecer condiciones equiparables entre las empresas. Si no se da el caso, pueden existir empresas que impongan condiciones que rocen la esclavitud. Con salarios más bajos y condiciones precarias a nivel laboral tenderán a obtener una mayor cuota de mercado.

Otro de los temas recurridos por parte de los sindicatos como punto negro en la flamante reforma es el arbitraje. ¿Cómo creéis que afectará en las relaciones laborales una mediación impuesta?

Primero, creemos que eso es inconstitucional porque el art. 37 de la carta magna fija la negociación colectiva como elemento central en la negociación. No fija otro.

Si es verdad que los convenios caducan y se prolongan. Por lo tanto, se deberían dinamizar los convenios colectivos. Debemos instar a que se exponga un dialogo permanente. Esto se puede hacer desde la disponibilidad de las partes, o bien, imponiendo: “o esto o cero”.

Con la nueva reforma, una vez terminado el convenio, si no se renueva en los próximos dos años, los trabajadores asalariados quedarían sin convenio. Se establecería una relación de mínimos de carácter individual donde cada trabajador fijaría sus condiciones laborales. Sería como una especia de memorándum

Antes hablaba de la importancia de crear empresas ¿Esta reforma permite, más que las otras, crear empresas con mayor facilidad? ¿Aporta más seguridad que antes?

No. No busca crear empresas de manera directa. Crear un contrato de trabajo no es lo mismo que crear puestos de trabajo. Crear puestos de trabajo tiene que ver con factores como el material, maquinaría, herramientas… que tienen que ver con la demanda. El empleo es consecuencia de lo otro, no es la causa.

También, en esta pregunta, entraríamos en la problemática de las trabas burocráticas a las que se enfrentan los emprendedores para crear sus propias empresas… pero ese es otro tema…

Efectivamente, ese es otro tema.

Antes se refería al contrato de 1 año de prueba en las PYMES que introduce la reforma laboral y que ha generado una gran polémica ¿por qué es tan pernicioso?

No existe en ningún país del mundo occidental un contrato como este, que tenga un año de prueba sin seguridad. Es disparatado.

¿Tienen constancia de que las medidas que proponen vayan a ser aceptadas, algunas de ellas, por el Ejecutivo? Porque el Gobierno el otro día ha dado a entender que solo aceptará las enmiendas de CIU, aunque no lo ha dicho de manera expresa.

No solo es que no confiemos en que se vayan a tramitar, es que como la reforma es un Real Decreto que ya está en vigor (ya se están produciendo despidos con arreglo a la legislación) pues lógicamente, por una cuestión técnica, es muy difícil que se acepten porque sino podría acarrear una inseguridad jurídica.

Por la propia esencia de la norma las enmiendas pueden tener una función de mero corrector técnico o con el pretexto de que se eliminen elementos inconstitucionales o algunas incongruencias que hemos observado.

En la tercera y última parte de la entrevista, que será publicada en los próximos días, se hablará sobre el sector público y su posible “sobredimensionamiento” al que hacen referencia los miembros del Gobierno ¿Estamos ante la posibilidad de un reducción de funcionarios o ante la imposición del copago en la sanidad? Estas y otras preguntas coparan la última parte de la entrevista a Domingo Bartolomé Llorente (UGT-FSP).

Bartolomé Llorente: “El objetivo es debilitar el poder sindical”

Parte II. La reforma laboral y sus principales consecuencias
Hugo Domínguez
martes, 13 de marzo de 2012, 08:24 h (CET)
"La huelga general será el 29 de marzo”

Esta segunda parte de la entrevista trata sobre el contenido de la reforma laboral y las consecuencias, desde el punto de vista sindical, que acarreara para el asalariado.

En términos generales, más allá de los aspectos concretos de la reforma laboral, ¿por qué es tan negativa para el trabajador en la práctica?

Supone, en términos macroeconómicos, un trasvase brutal de rentas del trabajo a rentas del capital a través del abaratamiento del despido, disminución de los salarios, etcétera… que son efectos directos de esta reforma.

Hace unos días, un medio publicaba como han ido evolucionando, durante los últimos diez años, la proporción entre las rentas del capital y las del trabajo. Cabe recordar que en el año 2000, las rentas del trabajo estaban en un 46% dentro del PIB, mientras que, las rentas del capital en un 36%. Este año las rentas del capital han superado en un punto las rentas del trabajo. Esta reforma provocará una mayor acumulación de las rentas del capital.

La reforma laboral también atañe a las relaciones laborales…

Respuesta: Si. Por otro lado, supone un importante desequilibrio en las relaciones laborales. Por ley, las relaciones laborales entre los trabajadores y las empresas deben estar reguladas. En este sentido, siempre el objeto de mayor protección debe ser el trabajador, por eso de que no están en igualdad de condiciones. La legislación laboral siempre ha sido tuitiva, es decir, ha favorecido al trabajador.

La Iglesia reconoce también este desequilibrio al que me refiero, pero, sin embargo, en esta ocasión, esto ha desaparecido. El desequilibrio ha pasado al lado contrario. Si por naturaleza existía un desequilibrio entre las partes, ahora éste mismo se acentúa.

Es el caso de los EREs, donde se quita la autorización administrativa, que servía para evitar los abusos que se puedan acometer. El abaratamiento del despido es otro de los ejemplos de un mayor desequilibrio entre las dos partes. Es un poder unilateral.

La flamante legislación también otorga poder al empresario permitiendo que prevalezca el convenio de la empresa sobre el convenio del sector. ¿Cómo afecta esto al asalariado?

Afecta, porque al acercar más a la empresa y teniendo en cuenta la actividad empresarial española, donde la mayoría son PYMES, de las cuales el 80% tienen menos de 10 trabajadores, no habrá representación sindical (por ley los sindicatos estarán en las empresas de más de 10 trabajadores). Por ello va a existir un vacío en una inmensidad de empresas donde no va a ver sindicatos que garanticen la negociación.

Por lo tanto, y a raíz de sus alegatos, esta reforma ¿lastra la presencia sindical y su poder de negociación?

Uno de los objetivos de la reforma es debilitar el poder sindical, es decir, dejar a los trabajadores en sus relaciones con la empresa sin defensa alguna. Los sindicatos negociamos para todo el mundo, para generar unas reglas que traten de igualar las condiciones de trabajo. Aportamos un servicio. Si esto desaparece, se va a producir una desigualdad entre empresas brutal.

En aquellas empresas donde existan sindicatos se podrá negociar de una forma más civilizada y en las otras, las condiciones van a ser más duras: “o esto o a la calle”.

En cuanto al abaratamiento del despido, que usted decía que era uno de los efectos negativos de la reforma,; en Europa, según algunos estudios, la mayoría de los países tienen un mayor abaratamiento del despido respecto a España pero, sin embargo, su paro es mucho menos pronunciado. ¿Es el abaratamiento del despido un problema fundamental?

En esto, también hay mucho de propaganda. Yo dispongo de otros datos en los cuales se refleja que en España, su protección, no es de las mayores. Por ejemplo, la OCDE expone que España se encuentra en un puesto intermedio.

Pero no solo es el abaratamiento del despido, también debemos tener en cuenta la protección social que recibe el desempleado. En Alemania, por ejemplo, sí existe, un desempleo de 20 días por año trabajado pero, después, el trabajador despedido cobra un porcentaje, se le paga el alquiler del piso, se le dan 400 euros, alimentos… Hay una protección social que se debe valorar en su conjunto. Se protege al desempleado de otra forma en Europa donde la intensidad del gasto social es mayor que en España. Nuestro país solo gasta el 7% a nivel social.

Es verdad que solo le he preguntado por los aspectos más negativos de la reforma, pero, a la luz de los últimos hechos, solo podemos ver a los sindicatos quejarse de la reforma sin proponer alternativas o soluciones serias para reducir la lacra del desempleo ¿Qué proponen?

Primero, para crear empleo las reformas laborales no son un elemento sustancial.

La situación de la economía es el principal factor…

Respuesta: Claro. El crecimiento económico es fundamental, así como la estructura productiva. En España ha estado basada en el ladrillo, la especulación, en sectores sin valor añadido y eso se debe cambiar. Debemos crear empleo a través de la creación de empresas. Estas son las que generan empleo.

Otro punto importante es que fluya el crédito. Sin crédito no puede existir inversión. Para ello, se deben poner en marcha políticas públicas de fomento de la inversión, por ejemplo, en la industria.

Atender a los sectores nuevos que son capaces de generar empleo, como las energías renovables.

Todos estos sectores que he mencionado son considerados por los sindicatos como prioritarios para crear empleo. Sin embargo, nos tratan de imponer la evaluación competitiva, es decir, competir por bajos salarios.

Hace unos días, en relación a esto, el presidente de Mercadona, Juan Roig decía que “cada vez hay más bazares chinos porque tienen la cultura del esfuerzo que nosotros no tenemos”. Por lo tanto podríamos decir que sí que es verdad que los empresarios pretenden instaurar el modelo asiático basado en salarios bajos pero con mayores sacrificios para conseguirlo…

Respuesta: Es una frase desafortunada, porque España nunca va a convertirse en China. Refleja también una expresión peligrosa.

Se puede pensar que los empresarios españoles quieren eso…

Puede pensarse, pero no es el modelo que la sociedad española quiera que se implante en su país.

Pero muchas empresas se marchan de España porque las condiciones no le son beneficiosas. Prefieren otros países con un sector laboral más proclive a sus intereses…

Si que es verdad que el problema de localización se está produciendo. Sin embargo, países como Alemania han conseguido conservar sus empresas incrementando la calidad o el valor añadido de los productos y los servicios. Hay mercado para todos los países.

Se trata de localizar los elementos favorables y potenciarlos. Esto refleja que la reforma laboral no es la solución para atajar el desempleo. Como ejemplo: sin esta reforma laboral hace unos años conseguimos crear tres millones de empleos. A la misma velocidad que se han creado también se han destruido al pinchar la burbuja inmobiliaria.

Si estamos en Europa, debemos asemejar nuestro mercado a modelos de países como Dinamarca o Francia.

¿La reforma laboral es una herramienta estable, no transitoria, que tiene el objetivo de eliminar derechos al trabajador? Sobre todo me gustaría potenciar el hecho de que no es transitoria. Por que se puede pensar que una reforma dura sería conveniente durante unos meses para después volver a un modelo de apoyo al trabajador, pero parece que esto no va a ser así.

Efectivamente. La perdida de derechos se convierte en definitiva. Contradice el objetivo. Si fuera para salir de la crisis se podría aceptar durante dos o tres años, pero siempre y cuando se tuviera tasado el tiempo. Una vez terminado el periodo, cuando se tengan los resultados y se analicen, esos derechos se reponen.

¿No cree que se vayan a reponer?

No, porque tiene (la reforma laboral) vocación de permanencia. Es un cambio legal y además llueve sobre mojado. Esta reforma ha sido la gran reforma, pero el debilitamiento de las condiciones se han ido procesando de manera paulatina.

Se ha intentado recuperar, pese a que se pretende modernizar el mercado laboral, la mediación o arbitraje obligatorio propio del franquismo. Esta medida no la quería ni la propia patronal…

Entonces, el gobierno ¿va más allá de lo que solicitaban, en un principio, los empresarios?

Va más allá de lo que pedía la propia CEOE. Puede satisfacer a los empresarios más radicales, pero para la gran mayoría va más allá de lo que solicitaban. Un ejemplo de ello, es la firma, hace unos días, de un convenio marco en el sector del metal donde se aplicó el convenio sectorial. En esta ocasión, el Ministerio de trabajo no se ha atrevido a publicarlo porque contradice a la reforma laboral (tanto desde el lado del empresarial como en el de los sindicalitas).

Los empresarios coinciden con nosotros en que es necesario vertebrar el sector y sí la pequeña empresa no dispone de ello habrá que dárselo.

También es preocupante, y a ello se refería la portavoz de los socialistas en el Congreso, Soraya Rodríguez, el efecto dumping en las empresas. (El efecto dumping se produce cuando una empresa desarrolla una competencia desleal)

El efecto dumping se puede potenciar con esta reforma y eso es preocupante. Una vía para luchar contra ello es establecer condiciones equiparables entre las empresas. Si no se da el caso, pueden existir empresas que impongan condiciones que rocen la esclavitud. Con salarios más bajos y condiciones precarias a nivel laboral tenderán a obtener una mayor cuota de mercado.

Otro de los temas recurridos por parte de los sindicatos como punto negro en la flamante reforma es el arbitraje. ¿Cómo creéis que afectará en las relaciones laborales una mediación impuesta?

Primero, creemos que eso es inconstitucional porque el art. 37 de la carta magna fija la negociación colectiva como elemento central en la negociación. No fija otro.

Si es verdad que los convenios caducan y se prolongan. Por lo tanto, se deberían dinamizar los convenios colectivos. Debemos instar a que se exponga un dialogo permanente. Esto se puede hacer desde la disponibilidad de las partes, o bien, imponiendo: “o esto o cero”.

Con la nueva reforma, una vez terminado el convenio, si no se renueva en los próximos dos años, los trabajadores asalariados quedarían sin convenio. Se establecería una relación de mínimos de carácter individual donde cada trabajador fijaría sus condiciones laborales. Sería como una especia de memorándum

Antes hablaba de la importancia de crear empresas ¿Esta reforma permite, más que las otras, crear empresas con mayor facilidad? ¿Aporta más seguridad que antes?

No. No busca crear empresas de manera directa. Crear un contrato de trabajo no es lo mismo que crear puestos de trabajo. Crear puestos de trabajo tiene que ver con factores como el material, maquinaría, herramientas… que tienen que ver con la demanda. El empleo es consecuencia de lo otro, no es la causa.

También, en esta pregunta, entraríamos en la problemática de las trabas burocráticas a las que se enfrentan los emprendedores para crear sus propias empresas… pero ese es otro tema…

Efectivamente, ese es otro tema.

Antes se refería al contrato de 1 año de prueba en las PYMES que introduce la reforma laboral y que ha generado una gran polémica ¿por qué es tan pernicioso?

No existe en ningún país del mundo occidental un contrato como este, que tenga un año de prueba sin seguridad. Es disparatado.

¿Tienen constancia de que las medidas que proponen vayan a ser aceptadas, algunas de ellas, por el Ejecutivo? Porque el Gobierno el otro día ha dado a entender que solo aceptará las enmiendas de CIU, aunque no lo ha dicho de manera expresa.

No solo es que no confiemos en que se vayan a tramitar, es que como la reforma es un Real Decreto que ya está en vigor (ya se están produciendo despidos con arreglo a la legislación) pues lógicamente, por una cuestión técnica, es muy difícil que se acepten porque sino podría acarrear una inseguridad jurídica.

Por la propia esencia de la norma las enmiendas pueden tener una función de mero corrector técnico o con el pretexto de que se eliminen elementos inconstitucionales o algunas incongruencias que hemos observado.

En la tercera y última parte de la entrevista, que será publicada en los próximos días, se hablará sobre el sector público y su posible “sobredimensionamiento” al que hacen referencia los miembros del Gobierno ¿Estamos ante la posibilidad de un reducción de funcionarios o ante la imposición del copago en la sanidad? Estas y otras preguntas coparan la última parte de la entrevista a Domingo Bartolomé Llorente (UGT-FSP).

Noticias relacionadas

El próximo lunes, 29 de abril, España se sitúa ante un momento decisivo: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciará si opta o no por continuar al frente del Ejecutivo. Más allá de las repercusiones inmediatas que su decisión pueda tener, este anuncio sirve como catalizador para una discusión más amplia sobre dos pilares fundamentales en la política actual: el proceso de transición de poder y el papel de la comunicación política en la era digital.

La cultura del emprendimiento en España ha experimentado una notable evolución en los últimos años, pasando de apostar por la estabilidad laboral hacia un enfoque cada vez más abierto y favorable por el espíritu empresarial. Por tanto, el número de emprendedores se ha multiplicado, en algunos casos por necesidad tras la pandemia -en la que se produjo un boom de emprendimiento-, y en otros, por haber detectado una oportunidad de negocio.

La tasa de empleo juvenil entre las personas con discapacidad se situó en 2022 en el 13%, el mayor registro desde 2014, con 15.200 ocupados. Así se desprende del informe ‘Radiografía del mercado laboral de las personas con discapacidad’, realizado por la Fundación Randstad junto a Randstad Research. El análisis, elaborado a partir de los últimos datos facilitados por el INE en 2022, refleja que la población entre 16 y 24 años con discapacidad alcanzó las 117.000 personas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto