Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Crítica de cine
Transmutación y pellejos

La piel que habito

|

Acudí a ver La piel que habito con la buena predisposición de quien siente simpatía por el universo almodovariano. Acudí también con la precaución de quien, tras ver Los abrazos rotos, vio en el cine de Almodóvar un movimiento análogo al que hizo Wong Kar-wai al filmar 2046: el de la construcción de un cine excesivo e hiperbólico pero alejado, en su elevación de sí mismo, de la verdadera energía comunicativa que se establece entre cineastas y público; amparado, en cambio, en una coartada estética irreprochable pero incapaz de sostener cuestiones más elementales del drama fílmico.


La piel que habito, habita también en ese quiebro: a las imágenes inspiradas de puesta en escena que unifican y lubrican la realidad con la imagen (y reúnen, por ejemplo, en un mismo plano, tradición pictórica y síntesis digital) con una elegancia e inventiva singulares, hay que oponerles una trama que abusa de los elementos “terribles” hasta amontonarlos como recortes de piel a lo largo dels metraje, sin lograr ese tegumento perfecto que sí luce Elena Anaya en sus flancos.

La película deviene un pequeño Frankenstein remachado de suspense, (melo)drama, fantástico y hasta extrañísima comedia, y que todo junto y revuelto consigue un efecto comparable pero opuesto al de la sonrisa del viejo monstruo: en este caso nos hace reír cuando debería hacernos llorar o por lo menos suspirar.

En realidad, parece en no pocos momentos que asistamos a la broma travesti privada de Almodóvar, que en mi brumoso recuerdo, resultaba más estimulante en aquellos lejanos tacones de los 90. Aquí se queda en un chiste mal contado, aquejado de una constante falta de verosimilitud.

Quizás sea esa la mácula más molesta de la película: la falta de credibilidad, la ortopedia de los actores (o de la dirección de actores) para resolver muchas de las escenas, el in-creíble laboratorio siniestro en el corazón de Toledo, ese tigre salido de la movida y encajado con calzador en la “etapa de madurez” –como se la denomina- de Almodóvar, que parece conciliarse torpemente con su inspiración juvenil, como quien rescata sus signos de identidad más tremendos a la desesperada, con poco tino.

La estructura deslabazada, los planos explicativos de los flashbacks, las secuencias naturalistas de desayuno opuestas a la sofisticación del mundo del ser transmutado que Elena Anaya se esfuerza por transmitir… todo ello termina dotando al film de una apariencia al tiempo amateur y burguesa, estilizada y pedestre, falta, a fin de cuentas, de la claridad expositiva y grandeza dramática que hace tan sólo unos pocos años Almodóvar manejaba en Volver.

No es que el manchego no se arriesgue, lo más irónico es que sí construye –o sigue construyendo- un camino propio de expresión fílmica, pero el embrollo que se hace es tan grande que no consigue cuadrar un film plagado de pretensiones y traumas, cuya carga de honestidad está fuera de duda, pero encajonada en una propuesta estética que bordea, desafortunadamene, más el ridículo que la profundidad, presuntamente aludida en sus imágenes.

Habrá que esperar a la siguiente.

La piel que habito

Transmutación y pellejos
Ana Rodríguez
viernes, 23 de septiembre de 2011, 07:29 h (CET)
Acudí a ver La piel que habito con la buena predisposición de quien siente simpatía por el universo almodovariano. Acudí también con la precaución de quien, tras ver Los abrazos rotos, vio en el cine de Almodóvar un movimiento análogo al que hizo Wong Kar-wai al filmar 2046: el de la construcción de un cine excesivo e hiperbólico pero alejado, en su elevación de sí mismo, de la verdadera energía comunicativa que se establece entre cineastas y público; amparado, en cambio, en una coartada estética irreprochable pero incapaz de sostener cuestiones más elementales del drama fílmico.


La piel que habito, habita también en ese quiebro: a las imágenes inspiradas de puesta en escena que unifican y lubrican la realidad con la imagen (y reúnen, por ejemplo, en un mismo plano, tradición pictórica y síntesis digital) con una elegancia e inventiva singulares, hay que oponerles una trama que abusa de los elementos “terribles” hasta amontonarlos como recortes de piel a lo largo dels metraje, sin lograr ese tegumento perfecto que sí luce Elena Anaya en sus flancos.

La película deviene un pequeño Frankenstein remachado de suspense, (melo)drama, fantástico y hasta extrañísima comedia, y que todo junto y revuelto consigue un efecto comparable pero opuesto al de la sonrisa del viejo monstruo: en este caso nos hace reír cuando debería hacernos llorar o por lo menos suspirar.

En realidad, parece en no pocos momentos que asistamos a la broma travesti privada de Almodóvar, que en mi brumoso recuerdo, resultaba más estimulante en aquellos lejanos tacones de los 90. Aquí se queda en un chiste mal contado, aquejado de una constante falta de verosimilitud.

Quizás sea esa la mácula más molesta de la película: la falta de credibilidad, la ortopedia de los actores (o de la dirección de actores) para resolver muchas de las escenas, el in-creíble laboratorio siniestro en el corazón de Toledo, ese tigre salido de la movida y encajado con calzador en la “etapa de madurez” –como se la denomina- de Almodóvar, que parece conciliarse torpemente con su inspiración juvenil, como quien rescata sus signos de identidad más tremendos a la desesperada, con poco tino.

La estructura deslabazada, los planos explicativos de los flashbacks, las secuencias naturalistas de desayuno opuestas a la sofisticación del mundo del ser transmutado que Elena Anaya se esfuerza por transmitir… todo ello termina dotando al film de una apariencia al tiempo amateur y burguesa, estilizada y pedestre, falta, a fin de cuentas, de la claridad expositiva y grandeza dramática que hace tan sólo unos pocos años Almodóvar manejaba en Volver.

No es que el manchego no se arriesgue, lo más irónico es que sí construye –o sigue construyendo- un camino propio de expresión fílmica, pero el embrollo que se hace es tan grande que no consigue cuadrar un film plagado de pretensiones y traumas, cuya carga de honestidad está fuera de duda, pero encajonada en una propuesta estética que bordea, desafortunadamene, más el ridículo que la profundidad, presuntamente aludida en sus imágenes.

Habrá que esperar a la siguiente.

Noticias relacionadas

El primer largometraje escrito y dirigido por Estibaliz Urresola Solaguren, 20.000 especies de abejas, se ha impuesto en las cuatro categorías a las que optaba en la XI edición de los Premios Platino Xcaret: Mejor ópera prima de ficción Iberoamericana, Mejor interpretación femenina de reparto para Ane Gabarain, Mejor guion para Estibaliz Urresola y Premio PLATINO al cine y educación en valores.

Filmin estrena el próximo viernes 26 de abril, en exclusiva en España, el documental "Cinéma Laika", dirigido por el croata afincado en Francia Veljko Vidak. La película recorre el proceso de construcción del Kino Laika, una sala de cine construida en una antigua fábrica en Karkkila, un pueblo finlandés de apenas 9.000 habitantes.

La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid lanza la tercera edición de SOCINE, el Festival Internacional UEMC de Cine Social Universitario, que en esta ocasión contará con nuevas categorías y premios. SOCINE, el primer festival de estas características que se celebra en España, amplía sus reconocimientos no solo a los cortometrajes, sino también a los integrantes de los equipos de filmación (mejor dirección, guion e interpretación).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto