Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Estados Unidos | Guerra
Hablar de la injerencia del imperialismo y los intereses petroleros en la guerra del Chaco es tanto o más difícil que cuando paraguayos y bolivianos se mataban unos a otros en los años treinta

La guerra del Chaco en Washington – 30 de mayo de 1934

|

Recuerdo que años atrás un anciano luchador por la democracia me había contado que en Paraguay bajo las dictaduras anticomunistas, el solo hecho de mencionar la palabra “imperialismo” era suficiente mérito para acabar en las mazmorras del autoritarismo. Ello explica, en parte, la mutilación de los pasajes más trascendentes de la historia en la historiografía “seria” de Sudamérica.

Es curiosa la forma en que reaccionan estos historiógrafos, por lo general encumbrados por el establishment, cuando alguien indaga en lo que ellos niegan. Con más razón si se trata de fuentes cuyo origen acostumbran venerar, en este caso autores norteamericanos.

Hace pocos años, el catedrático estadounidense de periodismo Nikolas Kozloff publicó un análisis sobre los intereses norteamericanos en el Chaco, recordando la participación de los intereses petroleros en una guerra olvidada, entre Paraguay y Bolivia, hace más de siete décadas.

Kosloff había descubierto, en los cables filtrados por Wikileaks, un fuerte interés de Estados Unidos en el Chaco Boreal, e indagando sobre el tema llegó a las causas de la guerra del Chaco. La Historia a gusto del trono lo negó siempre, pero las explicaciones al interés por el Chaco tenía el inequívoco antecedente de la disputa entre la Standard Oil y la Shell, ocultas entre los pliegues de las banderas paraguaya y boliviana, en una guerra ignota y olvidada que estalló hace más de siete décadas.

Para Kosloff es absolutamente natural que un desacuerdo entre la Standard Oil y la Shell haya llevado a una guerra entre dos países antes derrotados, que habían sufrido guerras desiguales y buscaban revancha contra un adversario del mismo tamaño.

El petróleo ha sido explicación de tantas guerras y golpes de estado en todo el mundo, que hoy sería descabellado negar su protagonismo en guerras como aquella, de no ser por los sesgos impuestos por décadas de adoctrinamiento anticomunista y la filiación ideológica de los empresarios que manejan la prensa en Paraguay, adictos al colonialismo liberal.

Kosloff está muy lejos de ser el único autor estadounidense de renombre en corroborar la versión del inter-imperialismo petrolero como detonante de la última guerra de Sudamérica. El conocido autor de “Sister Carrie” y “An american Tragedy”, dos de las obras más importantes de la ficción literaria estadounidense de principios del siglo XX, había llamaba a reflexionarsobre aquello miles de paraguayos y bolivianos que se mataban unos a otros en el infierno de la guerra del Chaco, solo para dcidir si Deterding o Rockefeller habrían de quedarse con el petróleo.

Por estas fechas, hace setenta y dos años, el recordado senador Huey Long había hecho denuncias al respecto en el mismo Congreso de Washington, donde la guerra por el Chaco llegó a convertirse tema de controversia en medio de la pesimista atmósfera de la Gran Depresión. Era el 30 de mayo de 1934. Long terminaría asesinado poco más de un año después, en una de las tragedias más controvertidas de la historia política estadounidense. En octubre del año 2014 fue estrenado un documental revelador sobre aquel episodio infame, “Sesenta y un balazos”, con versiones estremecedoras.

Los cineastas explicaron, en un festival cinematográfico realizado en Boston, las dificultades para investigar y recoger algún testimonio sobre un asesinato nunca aclarado, consumado hace más de setenta años. Aunque muchos historiadores digan lo contrario, también en Estados Unidos la versión de que Huey Long fue asesinado por intereses de la empresa Standard Oil es la que más crédito recibe por parte de quienes siguen polemizando al respecto.

La parte más interesante de la historia de la guerra del Chaco, sigue siendo un tema prohibido para quienes deberían divulgarla en las escuelas, colegios y universidades de Paraguay, y ello explica gran parte del desinterés de los estudiantes.

La historia disecada y esterilizada para servir a la buena conciencia, la que sabe utilizarla para sus fines, seguirá apelando al engaño mientras pueda porque ya sabemos que así lo manda su sagrado deber.

La guerra del Chaco en Washington – 30 de mayo de 1934

Hablar de la injerencia del imperialismo y los intereses petroleros en la guerra del Chaco es tanto o más difícil que cuando paraguayos y bolivianos se mataban unos a otros en los años treinta
Luis Agüero Wagner
miércoles, 31 de mayo de 2017, 08:37 h (CET)
Recuerdo que años atrás un anciano luchador por la democracia me había contado que en Paraguay bajo las dictaduras anticomunistas, el solo hecho de mencionar la palabra “imperialismo” era suficiente mérito para acabar en las mazmorras del autoritarismo. Ello explica, en parte, la mutilación de los pasajes más trascendentes de la historia en la historiografía “seria” de Sudamérica.

Es curiosa la forma en que reaccionan estos historiógrafos, por lo general encumbrados por el establishment, cuando alguien indaga en lo que ellos niegan. Con más razón si se trata de fuentes cuyo origen acostumbran venerar, en este caso autores norteamericanos.

Hace pocos años, el catedrático estadounidense de periodismo Nikolas Kozloff publicó un análisis sobre los intereses norteamericanos en el Chaco, recordando la participación de los intereses petroleros en una guerra olvidada, entre Paraguay y Bolivia, hace más de siete décadas.

Kosloff había descubierto, en los cables filtrados por Wikileaks, un fuerte interés de Estados Unidos en el Chaco Boreal, e indagando sobre el tema llegó a las causas de la guerra del Chaco. La Historia a gusto del trono lo negó siempre, pero las explicaciones al interés por el Chaco tenía el inequívoco antecedente de la disputa entre la Standard Oil y la Shell, ocultas entre los pliegues de las banderas paraguaya y boliviana, en una guerra ignota y olvidada que estalló hace más de siete décadas.

Para Kosloff es absolutamente natural que un desacuerdo entre la Standard Oil y la Shell haya llevado a una guerra entre dos países antes derrotados, que habían sufrido guerras desiguales y buscaban revancha contra un adversario del mismo tamaño.

El petróleo ha sido explicación de tantas guerras y golpes de estado en todo el mundo, que hoy sería descabellado negar su protagonismo en guerras como aquella, de no ser por los sesgos impuestos por décadas de adoctrinamiento anticomunista y la filiación ideológica de los empresarios que manejan la prensa en Paraguay, adictos al colonialismo liberal.

Kosloff está muy lejos de ser el único autor estadounidense de renombre en corroborar la versión del inter-imperialismo petrolero como detonante de la última guerra de Sudamérica. El conocido autor de “Sister Carrie” y “An american Tragedy”, dos de las obras más importantes de la ficción literaria estadounidense de principios del siglo XX, había llamaba a reflexionarsobre aquello miles de paraguayos y bolivianos que se mataban unos a otros en el infierno de la guerra del Chaco, solo para dcidir si Deterding o Rockefeller habrían de quedarse con el petróleo.

Por estas fechas, hace setenta y dos años, el recordado senador Huey Long había hecho denuncias al respecto en el mismo Congreso de Washington, donde la guerra por el Chaco llegó a convertirse tema de controversia en medio de la pesimista atmósfera de la Gran Depresión. Era el 30 de mayo de 1934. Long terminaría asesinado poco más de un año después, en una de las tragedias más controvertidas de la historia política estadounidense. En octubre del año 2014 fue estrenado un documental revelador sobre aquel episodio infame, “Sesenta y un balazos”, con versiones estremecedoras.

Los cineastas explicaron, en un festival cinematográfico realizado en Boston, las dificultades para investigar y recoger algún testimonio sobre un asesinato nunca aclarado, consumado hace más de setenta años. Aunque muchos historiadores digan lo contrario, también en Estados Unidos la versión de que Huey Long fue asesinado por intereses de la empresa Standard Oil es la que más crédito recibe por parte de quienes siguen polemizando al respecto.

La parte más interesante de la historia de la guerra del Chaco, sigue siendo un tema prohibido para quienes deberían divulgarla en las escuelas, colegios y universidades de Paraguay, y ello explica gran parte del desinterés de los estudiantes.

La historia disecada y esterilizada para servir a la buena conciencia, la que sabe utilizarla para sus fines, seguirá apelando al engaño mientras pueda porque ya sabemos que así lo manda su sagrado deber.

Noticias relacionadas

Gladio (espada en latín), fue el nombre que se le dio a la "red de agentes durmientes desplegados por la OTAN en Italia y preparados para entrar en acción en caso de que los soviéticos invadieran Europa Occidental", y serían la fuerza aliada que permanecería detrás de las líneas soviéticas para facilitar el contraataque.

El diccionario es permisivo, incluye la rigidez en la delimitación de las entradas y salidas; al tiempo que acoge la pérdida de los formatos cerebrales a la hora de regular las ideas entrantes o las emitidas tras elucubraciones varias. A veces no está tan claro si apreciamos más los desajustes o seguimos fieles a ciertos límites establecidos.

Duele el dolor, aunque duele más la injusticia que le rodea. Es lo que entendí de las palabras de Rosa Mª Sarda en su relato de vida. Una entrevista donde explicaba la realidad social de un pasado en el que perdió a su hermano por la pandemia del sida. Por un momento, recordé aquella facilidad colérica para culpabilizar al resto en clara atribución a un egoísmo psicológico, toda vez, que nos acercábamos a la mayor osadía de nuestro tiempo: la ignorancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto