Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Crítica de cine
Marcos Méndez Sanguos

'Kinsey', de Bill Condon

|

“Vida y obra de Alfred Kinsey” sería un titular al uso para sintetizar Kinsey, la última película del director y guionista Bill Condon. Sin embargo, los trabajos en el campo de la sexualidad que llevó a cabo este visionario científico en los años 40 y 50 del pasado siglo y su influencia tanto en la sociedad americana como en su propia familia no permiten fracturar el film en dos partes diferentes, ni tan siquiera complementarias. De este modo, Condon nos da a entender que la obra de Kinsey es el centro absoluto de lo que quiere contar, un núcleo sobre el que giran un conjunto variopinto de personajes con la nada despreciable función de aportar una visión más amplia de las teorías revolucionarias en materia sexual con mayor influencia desde la interpretación psicoanalítica freudiana.

En este punto el film no tiene fisuras ni omisiones reseñables, y narra con aparente fidelidad el contexto de una época de cambios (de la América victoriana a la caza de brujas) y el intento de un hombre por establecer unos principios sexuales que se empezasen a impartir desde los colegios, tales como la diversidad de géneros, sexos y tendencias o la igualdad de los individuos. Pero donde el triunfo de Kinsey persiste hasta nuestros días es en el análisis de la conducta sexual de las personas, un campo de estudio poco iluminado (de manera objetiva) hasta entonces. Obviamente, la publicación de las estadísticas sobre el comportamiento sexual de los americanos y americanas no sentó demasiado bien en las filas conservadoras, que veían a Kinsey como un virus para la moral cristiana (e hipócrita) de la época.

Precisamente es en esta recreación del universo más reaccionario donde el guión de Condon sucumbe a la tautología (las secuencias de la votación para la subvención y los momentos de las dos cenas redundan en el mismo sentido) y aunque es cierto que el significado varía según el estado de ánimo del protagonista la puesta en escena es idéntica en los dos casos. Kinsey también se aleja de cuestiones que podrían controvertir la reputación del personaje, como las acusaciones de pedofilia que se vertieron sobre él (nada demostrado), incidiendo hasta el final (lágrima incluida) en la aportación fundamental de este hombre en el poso cultural occidental.

Merecería la pena estudiar la repercusión de esta película (sus imágenes, sensaciones y reflexiones) y madurar el hecho de que los pasos hacia la tolerancia que hemos dado desde hace más de cien años se han convertido en paseos de cangrejo desde hace cinco o diez.

'Kinsey', de Bill Condon

Marcos Méndez Sanguos
Marcos Méndez
martes, 5 de abril de 2005, 07:51 h (CET)
“Vida y obra de Alfred Kinsey” sería un titular al uso para sintetizar Kinsey, la última película del director y guionista Bill Condon. Sin embargo, los trabajos en el campo de la sexualidad que llevó a cabo este visionario científico en los años 40 y 50 del pasado siglo y su influencia tanto en la sociedad americana como en su propia familia no permiten fracturar el film en dos partes diferentes, ni tan siquiera complementarias. De este modo, Condon nos da a entender que la obra de Kinsey es el centro absoluto de lo que quiere contar, un núcleo sobre el que giran un conjunto variopinto de personajes con la nada despreciable función de aportar una visión más amplia de las teorías revolucionarias en materia sexual con mayor influencia desde la interpretación psicoanalítica freudiana.

En este punto el film no tiene fisuras ni omisiones reseñables, y narra con aparente fidelidad el contexto de una época de cambios (de la América victoriana a la caza de brujas) y el intento de un hombre por establecer unos principios sexuales que se empezasen a impartir desde los colegios, tales como la diversidad de géneros, sexos y tendencias o la igualdad de los individuos. Pero donde el triunfo de Kinsey persiste hasta nuestros días es en el análisis de la conducta sexual de las personas, un campo de estudio poco iluminado (de manera objetiva) hasta entonces. Obviamente, la publicación de las estadísticas sobre el comportamiento sexual de los americanos y americanas no sentó demasiado bien en las filas conservadoras, que veían a Kinsey como un virus para la moral cristiana (e hipócrita) de la época.

Precisamente es en esta recreación del universo más reaccionario donde el guión de Condon sucumbe a la tautología (las secuencias de la votación para la subvención y los momentos de las dos cenas redundan en el mismo sentido) y aunque es cierto que el significado varía según el estado de ánimo del protagonista la puesta en escena es idéntica en los dos casos. Kinsey también se aleja de cuestiones que podrían controvertir la reputación del personaje, como las acusaciones de pedofilia que se vertieron sobre él (nada demostrado), incidiendo hasta el final (lágrima incluida) en la aportación fundamental de este hombre en el poso cultural occidental.

Merecería la pena estudiar la repercusión de esta película (sus imágenes, sensaciones y reflexiones) y madurar el hecho de que los pasos hacia la tolerancia que hemos dado desde hace más de cien años se han convertido en paseos de cangrejo desde hace cinco o diez.

Noticias relacionadas

La directora Justine Triet se hizo con la Palma de Oro en Cannes, así como con el Óscar al Mejor Guion Original, dos Globos de Oro y un BAFTA, entre muchos otros reconocimientos, gracias a este thriller judicial escrito a cuatro manos junto a Arthur Harari.

Adolfo Aristarain está en todas las películas que ha escrito y dirigido: en La parte del león, Tiempo de revancha, Un lugar en el mundo, La ley de la frontera, Martín (Hache), Lugares comunes y Roma -por el momento, su último trabajo-. Y no solo en un personaje, sino en todos los que reflejan su preocupación por encontrar un lugar en el mundo. Él ha encontrado el suyo en Buenos Aires, donde recibió la noticia de que la Academia de Cine le había concedido la Medalla de Oro 2024.

En la España de posguerra, y con un ambiente opresivo de curas ultra franquistas que obligan a sus alumnos a entonar la cara al sol como si les fuera la vida en ello, Ricardo, un buen padre de familia, intelectual de izquierdas, se verá obligado a vivir escondido en su propia casa haciéndose pasar por muerto. Mientras, su mujer Elena será acosada por un joven diácono que atraviesa una fuerte crisis vital.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto