Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | El día de la marmota

El capitalismo del desastre

-La doctrina del shock-
José María Blázquez
lunes, 6 de junio de 2011, 08:25 h (CET)


En estos momentos revueltos donde la gente está en la calle clamando por una democracia real, llega a nuestras carteleras con dos años de retraso una pequeña joya de la mano de Michael Winterbottom para ayudarnos a comprender un poquito más la política internacional.

El director inglés de 50 años, conocido por obras maestras como “24 hours party people”, documentales y películas protesta tales como “Camino a Guantánamo” o “In this world” y adaptaciones prodigiosas que pasarán a los anales de la historia del cine como “Tristram Shandy: A cock and bull story”, se atreve en esta ocasión a llevar al cine el ensayo de la periodista e investigadora canadiense Naomi Klein, que en 2007 llegó a las librerías explicando lo que era ‘el capitalismo del desastre’ y cómo operaba. Algo que, por supuesto, no dejó indiferente a los críticos (aunque desgraciadamente, tal y como pasó con documentales como “Inside job” o “Capitalism: a love story”, sí al público en general), que han llegado a tildar la obra de ‘deshonesta’, ‘ingenua’ y ‘errónea’ por un lado, y ‘convincente’, ‘reveladora’ e incluso ‘el libro de economía más importante del siglo XXI’, por otro.

Tanto el ensayo como el documental de Winterbottom siguen la misma línea, desenmascarar las políticas económicas promovidas por el Premio Nobel Milton Friedman y los economistas de Chicago, consistentes en aprobar medidas impopulares cuando una catástrofe sucedía y, de este modo, que ciertas personas y empresas se lucraran en medio de un clima de conmoción y confusión. Ejemplo de ello son los paquetes de medidas que se aceptaron durante el huracán Katrina, la guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre o el tsunami de Indonesia. Esta doctrina tan peligrosa como silenciosa ha recorrido todo el continente americano en los últimos treinta años, pero también se ha expandido por el resto del mundo favoreciendo un modelo de libre mercado que agotaba las fuentes de riqueza nacionales y lucraban a unos pocos gracias a una terapia de choque oportunista en periodos de crisis. En definitiva, una obra altamente recomendable para analizar bajo un punto de vista crítico. Una masa bien informada es más difícil de manipular.

Noticias relacionadas

La Junta Directiva de la Academia de Cine aprobó este miércoles 16 de julio las Bases de la 40 edición de los Premios Goya, en las que se regula el uso de la inteligencia artificial y se permite que un productor ejecutivo pueda aspirar a la categoría de Mejor Película junto a los productores, siempre y cuando haya tenido una participación significativa en el desarrollo de la obra, entre otras modificaciones.

Una película icónica, reflejo de toda una generación y de muchas posteriores, gracias a su relato de la pérdida de la inocencia, su irónico sentido de la tragicomedia y su excelente fotografía que llama a la complicidad del espectador.

La nueva entrega de la aterradora e inquietante película Sé lo que hicisteis el último verano está coescrita, dirigida y coproducida por Jennifer Kaytin Robinson. El film narra cómo cinco amigos provocan sin querer un accidente de coche mortal y deciden encubrir su implicación en el hecho y pactan mantenerlo en secreto, en lugar de enfrentarse al acontecimiento. Un año después, su pasado vuelve para atormentarlos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto