El entrenamiento de menores de edad en el uso de armas de fuego, sigue siendo una peligrosa práctica en el Sahara marroquí, antiguo Sahara español y fallido “Sahara Occidental”
Reclutar a menores de edad para servir en conflictos armados está prohibido por el derecho internacional humanitario, tanto en tratados como en el derecho consuetudinario, y se encuentra tipificado como crimen de guerra por la Corte Penal Internacional. Sin embargo, esta reprochable práctica sigue siendo común en el anacrónico conflicto del antiguo Sahara Occidental, hoy territorio marroquí y fallido “Sahara Occidental”.
Para dimensionar el peligro a que los niños se exponen debido a este reclutamiento prohibido, basta con mencionar lo acontecido en la zona tampón de Mijek el pasado 14 de marzo, cuando el denominado “ministro de defensa” del separatista Frente Polisario, Abdullahi Lehbib Bilal, acabó sufriendo una herida de bala precisamente cuando estaba por dar apertura a una práctica con armas de fuego en el que participaban mujeres y menores de edad.
El Polisario, conocido por prácticas arcaicas e inaceptables para los tiempos que hoy vivimos, entre ellas el secuestro de mujeres adultas y la malversación de ayuda humanitaria internacional, ha intentado disimular el permanente reclutamiento de menores realizando su adoctrinamiento en el mismo desierto del Sahara, sin exponerse a evidenciar sus faltas enviándolos a países ajenos a la región del Magreb.
Mijek es una localidad que se encuentra en una zona desmilitarizada por las Naciones Unidas, pero el Polisario afirma en su propaganda que se trata de un “territorio liberado”, cuando debería encontrarse bajo control de la controvertida MINURSO.
El Polisario pretendió ocultar el balazo recibido por su “ministro” de defensa, pero de todas maneras la noticia se filtró al exterior, aunque sin dilucidar si se trataba de una bala perdida o un atentado.
Desde el lugar de los hechos, fuentes anónimas se inclinaron por la versión del atentado, alentado por Mohamed Lamine Buhali, predecesor de Abdullahi Lehbib Bilal, quien sigue resentido por su destitución acaecida hace poco más de un año.
El conflicto es múltiple, dado que además de evidenciar el malestar interno dentro del Polisario, pone al desnudo violaciones de Derechos Humanos por parte de su dirigencia y ocurren en un lugar que debería estar bajo custodia de la MINURSO, y no de quienes irregularmente lo controlan.
Las normas internacionales establecen la edad de dieciocho años como mínima requerida para que los individuos puedan ser reclutados y servir en bandos armados. Quienes utilizan a menores incurren en violaciones graves contra el derecho de los niños a no involucrarse en situaciones de conflictos semejantes.
Todas estas iniquidades tienen lugar, debemos recordarlo, debido a la negativa de los autoritarios que ejercen la cuota de poder que Argelia les permite, en el seno del Polisario, dado que su tesitura impide a los saharauis decidir su futuro libremente desde posiciones autonomistas, como lo desea la mayoría.
El futuro de los erguibats, tuaregs y chaambas del antiguo Sahara español debe decidirse de órganos autonómicos encuadrados en el Magreb de los pueblos, y no desde criterios de independencia selectiva y ficticia con el mapa dibujado por España en la mano, como pretenden Argel y algunos propagandistas españoles.
Solo así este pueblo de dignos hijos del desierto, convertido por la fuerza en mendigo de la ayuda internacional, podrá recuperar sus verdaderos valores sociales y morales que lo libere del triste papel de peones de un perverso juego de intereses, cuyos motivos le son ajenos.
Comentarios
Law Dreyfusard
22/mar/17 22:44 h.
El presidente argelino Mohammed Boudiaf sentenció alguna vez que el conflicto del antiguo Sahara Español, hoy Sahara marroquí y fallido Sahara Occidental, no tenía pista de aterrizaje. Con su metáfora aeronáutica, este presidente asesinado en 1992 mientras ejercía el poder, graficaba de manera visionaria que este viejo y olvidado problema tenía para rato.
En años recientes Khaled Nezzar, quien fuera ministro de defensa argelino entre 1990 y 1993, reveló que Boudiaf fue asesinado el 29 de junio de 1992 porque al ejército de su país le molestaba que reconociera la marroquinidad del Sahara. Para evitar que pretenda finiquitar un conflicto del que sacan partido, durante una conferencia de cuadros superiores en la ciudad de Annaba, un subteniente del grupo de intervención especial (GIS), Lambarek Boumaarafi, lanzó una granada al escenario en el cual disertaba Boudiaf. Ráfagas de metralla acompañaron el estrépito ocasionándole la muerte, y dando origen a una larga controversia sobre los motivos del asesinato.
Veinticinco años después, visto desde Argelia, las perspectivas para los que pretenden seguir soplando las brasas del problema desde Tinduf, son quizás más sombrías que nunca. Este país dibujado en el mapa por De Gaulle, que pretendió en su momento una salida Atlántica a través de un estado títere en lo que hoy son las provincias del Sur de Marruecos, y que sostuvo el conflicto por décadas solo para dañar a su rival regional, es una aeronave en piloto automático.
Su actual jefe de estado, Abdelaziz Bouteflika, lleva años sin poder cumplir su rol a cabalidad, debido a las enfermedades incapacitantes que padece. En el poder hace casi treinta años, Bouteflika sufrió hace cuatro años un grave accidente cerebro vascular. Se desplaza desde entonces en silla de rueda, y verlo hacer apariciones en público es casi un milagro. Por si ya no fuera suficiente, ha perdido la capacidad de hablar de manera entendible y coherente.
Los “simpatizantes” del Frente Polisario, hacinados en campamentos argelinos, se encuentran hoy abandonados en el desierto de un país sin jefe de estado. Más abandonados y olvidados que nunca, en un verdadero desierto dentro del desierto.
Como es habitual en países que viven bajo una dictadura, los argelinos del presente ya no pueden diferenciar realidad y fantasía cuando escuchan el discurso político de sus gobernantes. Aunque el poder maneja siempre la palabra, su presidente es incapaz de hilvanarlas y suman esa incertidumbre a la alienación producida por toda tiranía.
Esta semana el régimen argelino debió suspender a última hora una trascendente visita, nada más y nada menos que de Angela Merkel, jefa de uno de los estados más poderosos y ricos de Europa. El gobierno afirmó que “el señor presidente” se encontraba indispuesto “temporalmente” por una bronquitis aguda.
Desde Latinoamérica, región cuya historia y literatura se encuentran saturadas de dictadores longevos y dictaduras eternas, no es difícil imaginarse el actual escenario argelino. No lo soñamos sino que también lo vivimos.
Presidentes moribundos pero dueños del discurso oral, escrito y televisivo, cuyos incondicionales ordenan difundir que también eran dueños de una salud inquebrantable, y que cumplían con sus actividades de manera absolutamente normal. El único problema es que todo se trata de una ficción fabricada para que unos pocos puedan seguir libando las mieles del poder.
Recordando lo afirmado por Boudiaf, con respecto al escenario creado por el separatista Frente Polisario, poede decirse que este grupo inspirado y sufragado por Argelia hoy no solo carece de pista para aterrizar, además se encuentra volando a oscuras y en piloto automático.
Lejos de la tierra, de los árboles, de las ciudades, y sobre todo, lejos de la realidad.
Cúspide
21/mar/17 11:12 h.
No hace falta que os diga que el individuo que escribe el artículo, es el mismo que comenta bajo con el nombre de LAWDREYFUSARD, o sea, el luis Agüero WAGNER. parece que ya no interesa tanto a sus amos de Rabat ( esta vez no fue invitado a la farsa de Cras Cagada) y de ahí su intento de decirle a sus mecenas, yo sigo aquí, parece que le tomo el gusto a la invitación(todo pagado) y al sobre de despedida.
Nando
21/mar/17 10:53 h.
Vaya mierda de artículo,la tribu de los tuareg nos lo sitúa el comemierda de mohamed en el Sáhara Occidental cuando no tienen nada que ver con los saharauis y los chaambas,capullo,son una tribu establecida en el norte del Sahara argelino y Libia que tampoco tienen nada que ver con los saharauis,documéntate mamon y no demuestres más tu ignorancia con respecto a las tribus del Sahara pues es muy grande y acoge a multitud de tribus que solo tienen en común su religión.
Law Dreyfusard
21/mar/17 01:54 h.
Se ha dicho que es un error llamar razonamiento a buscar argumentos ridículos para seguir creyendo en lo que se cree, y los defensores del montaje argelino de los saharaui lo demostraron recientemente en este espacio.
Recientemente opiné, a través de esta columna, sobre el ya longevo conflicto del Sahara Occidental, antiguo Sahara español, con las mismas ideas anteriores al recorrido que realicé en febrero pasado por Marruecos, dialogando con su pueblo y sus líderes y recorriendo su extensa y bella geografía.
En lugar de argumentos que puedan rebatir los míos, recibí la característica andanada de ataques personales que caracteriza como reacción a los miembros de ONG reaccionarias cuando no pueden rebatir argumentos.
En realidad mi crítica en principio no estuvo dirigida contra los saharauis, un grupo de activistas separatistas que desean proclamar la independencia de un desolado paraje desértico, alentado por la financiación de Argelia. La idea de los saharauis sólo deja de ser descabellada si se considera que Argelia desea una salida al Atlántico, e instrumenta a este grupo para obtenerla.
En realidad, mi crítica estaba dirigida a la izquierda latinoamericana, que teniendo varios conflictos territoriales y separatistas sin resolver en su seno (Zulia, Santa Cruz, la negada salida al mar de Bolivia, los problemas entre Nicaragua y sus países fronterizos), se aventura a tomar partido por un grupo separatista cuyos objetivos son cuando menos dudosos.
Fuentes marroquíes han dejado bien en claro que el problema ha causado ya un gran desgaste a las naciones involucradas, y que se resolverá el día que Argelia demuestre voluntad para hacerlo.
Las raíces del conflicto se remontan a un acuerdo entre Francia y España, impulsado por otras potencias europeas, en noviembre de 1912, que habilitó a los españoles a ejercer un protectorado sobre el Sultanato de Marruecos, hoy conocido como “ocupación española” de Marruecos por los afectados.
Ya durante esa etapa histórica, interrumpida por la Primera Guerra Mundial y reanudada en 1919, los españoles pudieron comprobar en carne propia la complejidad del dilema marroquí, pues se enfrentaban a una población que ni en tiempos del Imperio Romano, ni en épocas de la mayor expansión islámica, habían sentido el peso de autoridad alguna y se mostraban reacios a acatarla.
Finalmente Marruecos, tras décadas de anarquía, obtuvo su independencia de Francia en marzo de 1956, y de España, en abril de 1956. Sin embargo, España siguió reteniendo la parte sur de su antiguo protectorado, actitud que generó el problema actual.
Luego de la primera fase de la independencia, los nacionalistas marroquíes se basaron en la historia de la región para su reivindicación “el Gran Magreb o “Gran Marruecos”. En tiempos de la dinastía almorávide, estos monjes soldados habían unificado bajo su mando una gran extensión de territorio que comprendía todas las posesiones españolas en el norte de África (Ifni, Villa Bens, el Sahara, Ceuta, Melilla y los islotes) a su vez toda Mauritania, una buena parte de Argelia y Malí, llegando hasta el río Senegal. Esa es la raigambre histórica de los derechos de Marruecos sobre el Sahara. Además, no puede olvidarse que el fin del colonialismo en el territorio del Sahara Occidental, que seguía retenido por España hasta 1975, se debe a una inteligente maniobra marroquí.
Para desalojar definitivamente a los españoles de su territorio, Marruecos implementó la estrategia de la Marcha Verde, enviando 350.000 ciudadanos para que ocupen ese territorio. La estrategia liderada por el rey Hasan II, durante la crisis política de la España franquista en la última etapa de la dictadura, fue iniciada en noviembre de 1975.
El plan tuvo éxito, y en medio de la agonía del Generalísimo Franco, España debió ceder esos territorios a Marruecos. Fue entonces que aparecieron los intereses expansionistas de Argelia.
Argelia entrenó a los marroquíes que integran el Frente Polisario, que supuestamente lucha por la liberación del Sahara Occidental de manos de Marruecos. Nadie insinuó antes de ello la creación de un Estado en esa zona, sólo hasta que se habló de la parte occidental del Sahara, que tiene costa Atlántica. El interés de Argelia es, evidentemente, buscar una salida al Atlántico. Ese es el trasfondo de un conflicto sin visos de solución favorable para los argelinos, dado el respaldo a Marruecos de la Liga Árabe y la aceptación generalizada de su plan de autonomía como epílogo del problema.
El frente instrumentado por Argelia para sus propósitos, a su vez, dista mucho de ser compacto, como lo demuestran las manifestaciones de Salek Mohamed Ayad. Fundador del Frente Polisario, Ayad acusa a los líderes saharauis de haberse convertido en un instrumento al servicio de Mohamed Abdelaziz y su clan de sinvergüenzas y ladrones, y por supuesto, también de Argelia, que manipula la causa del pueblo saharaui en su lucha por debilitar a su enemigo histórico, Marruecos.
Este saharaui disidente estuvo, como muchos otros, diez años encerrado en las mazmorras del Polisario en Tinduf, a las que describió como “tumbas donde encerraban a la gente y la maltrataban sin piedad”. Según Ayad, la mayoría de los saharauis, tanto de Tinduf como del Sahara Occidental, están en contra de lo que hacen Abdelazis y sus secuaces, que embolsan el 80 por ciento del dinero que se recibe como ayuda internacional, gran parte proveniente de España. Pero el jefe de los forajidos ha impuesto el silencio de los cementerios en sus filas, con la complicidad de medios y adictos.
Esta descripción de Ayad refuerza mi idea sobre estos “activistas” saharauis como oportunistas que lucran con la tragedia de los pueblos miserables del África, personajes que para ocultar su verdadero rostro se dedican a insultar, mentir y agredir. Lo han hecho en esta misma columna. Agrediendo por falta de argumentos solo se desnudan como aprendices de dictadores, y no solo beneficiarios de aquellos que viven estupendamente bien gracias a la generosa ayuda internacional y al apoyo de Argelia, mientras los pueblos del Sahara sufren en silencio a causa de estos intereses creados para mantener un conflicto absurdo.
A pesar de esta realidad, gran parte de la opinión pública mundial sigue engañada por las proclamas del grupo de forajidos liderados por Abdelazis, quien también cuenta con el fácil respaldo comprado de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos para sus andanzas forajidas por el Sahara. Este engendro de Argel nunca explicó hasta ahora, valga decirlo, porqué toda su familia sigue residiendo en Marruecos sin sufrir represalias.
También falta develar el misterio de porqué los saharauis han pasado de tener la piel aceitunada característica de los magrebíes al oscuro de los subsaharianos. Evidentemente, si una cámara ingresa en sus campamentos a preguntar a estos “saharauis” sobre la causa que luchan, no sabrán qué contestar. Las ONG crean aglomeraciones similares en todo el mundo, en Paraguay es frecuente que utilicen así a los indígenas.
Ya lo advirtió alguna vez Hermann Keyserling: Ninguna prueba, ninguna rectificación ni desmentido puede anular el efecto de una publicidad bien hecha. El montaje argelino de los saharauis es otro caso de prueba.
Cúspide
20/mar/17 23:38 h.
Compañeros lectores, os aconsejo no malgastar vuestro tiempo en responder a tan semejante individuo. Luís Agüero, que dice ser periodista, se gana la vida alagando y alabando a Marruecos y a su amo y rey M6, amo porque para la reaccionaria, arcáica y medieval monarquía aluita, los ciudadanos son meros súbditos. También, cuentan con mercenarios lacayos extranjeros que quieren que se perpetúe esa clase de dictaduras porque, generalmente, suelen ser generosos con aquellos picaros juglares que intentan la imposible tarea de embellecer la nefasta imagen de esas dictaduras. Aquí, y en todas partes, sabemos cuan dignos son y serán siempre el heroico pueblo sahraui, que a pesar del abandono de España y el incesante e incondicional apoyo de la Francia colonial a su fiel servidor Marruecos, los sahrauis no se rindieron porque están luchando por una justa causa. Viva el honor y la dignidad.
Sidi Omar
20/mar/17 22:26 h.
¿Quién financia a Luis Agüero Wagner? ¿Tiene algún trabajo este hombre? ¿De qué vive? Desde hace ya casi un año los que disfrutamos del placer de informarnos a través de la web, discutir de política (de la "alta" y verdadera política), participar de debates, diatribas y demás disquisiciones internáuticas, sufrimos los repetitivos alaridos estridentes del señor Luis Agüero Wagner. Este oscuro personaje, auto-referenciado como escritor (¿?), no ha dejado espacio libre en toda la Internet. ¡Si colocamos su nombre en el famoso buscador de Google aparece en más de 150.000 sitios! Y este dato es aún más llamativo si consideramos que otros personajes con el mismo historial) aparecen sólo en 140.000. La diferencia entre estos dos casos es que algunas figuras aparecen citados en repetidas ocasiones por muchas personas (periodistas, simpatizantes, detractores, etc), mientras que Agüero Wagner aparece posteado (o sea, colocado en un sitios de internet), por él mismo. ¡Sí! Así mismo. Este personaje logró visitar más de 100.000 sitios colocando sus delirantes artículos. Y yo me pregunto… ¿Cuánto tiempo le habrá tomado hacer todo eso? ¿En qué momentos se dedica a este peculiar pasatiempo? ¿Lo hace antes, después o durante su trabajo? ¿Tiene algún trabajo este hombre? ¿De qué vive? La cuestión es que resulta evidente que este personaje no tiene otra ocupación que la de escribir sus refritas estupideces y navegar por el extenso mundo de la Internet. ¿De qué vive? ¿Cómo se sostiene económicamente? ¿Acaso alguien financia su "tan altruista" tarea? Permítanme ustedes ensayar alguna respuesta a estas interrogantes teniendo en cuenta los antecedentes y comentarios de este nefasto contaminador de la red. Hipótesis 1: Luis Agüero Wagner deshonesto y manipulador por excelencia, La primera hipótesis es que Luis Agüero Wagner es manipulador por excelencia. Como puede observarse en sus diferentes rebuznes internáuticos él siempre acaba atacando al heroico pueblo saharaui. Por esto podríamos deducir que Luis Agüero Wagner es financiado por la monarquía empotrada en el poder, o sea Mohamed 6 y sus Frutos. Hipótesis 2: Luis Agüero Wagner mercenario Los que tuvieron la desgracia de leer artículos de este nefasto personaje en alguna sobre algún tema político, pueden visualizar el grado de manipulación y mezquindad de este hombre en sus desquiciados y falsos criterios, habrán podido distinguir que entre sus delirios y graznidos hacía una dura defensa al nefasto y corrupto Mohamed 6 y a su grupúsculo del majzén. Al parecer el fascista Luis Agüero Wagner es uno de esos trastocados compañeros del majzenismo (poder oscuro q todo ser reprocha). Por suerte no hay oídos cuerdos que lo escuchen con seriedad. Dentro de esta línea de reflexión, podríamos decir que el fascista Luis Agüero Wagner es mercenario financiado por el majzén y que gracias a los dólares sucios de su amo (todos ellos provenientes del hachís y el contrabando) puede dedicar todo su tiempo a escribir estupideces etc.), menos al bueno de Mohamed 6 que es el que lo financia. Hipótesis 3: Luis Agüero Wagner agente del majzén marroquí Por la forma en defensa del expansionismo en que relata sus psicóticas manipulaciones podríamos deducir que Luis Agüero Wagner es agente del majzen, que es de esos idiotas que ¡ve estupideces hasta en la sopa! ¿Y cuál es una de sus principales preocupaciones? Atacar a causas justas para ganar un mérito ante los usurpadores. Pero para el mercenario Luis Agüero Wagner Es evidente que tanto él como sus jefes del majzén continúan paranoicos defendiendo la "teoría de la expansión y la usurpación de tierras q no les pertenecen ", mientras que mohamed6 y su pandilla terminan de hundir a su país en la falta de libertad y pocos oportunidades para sus con cuídanos. Total… ¡la lucha el robo y la usurpación de tierras por parte del majzén justifican cualquier cosa! Hipótesis 4: Luis Agüero Wagner drogadicto Como es sabido en el pequeño sub-mundo de la sucia y pequeña política majzeniana, el drogadicto Luis Agüero Wagner apenas si puede pasar unas cuantas horas sin consumir cocaína o algún estupefaciente de replazo. Así que considerando este vicio, la alta dependencia que tiene y los muchos dividendos que otorga su distribución y comercialización, no sería muy aventurado suponer que el cocainómano Luis Agüero Wagner es financiado (inclusive con pagos es especias) por los poderosos grupos de narcotraficantes del majzén. Así que el vocero del narcotráfico Luis Agüero Wagner cumple un importante papel atacando a los enemigos de sus patrones…. Hipótesis 5: Luis Agüero Wagner psicótico La última de nuestras hipótesis aborda la veta clínica de las suposiciones. Y el hecho de que Luis Agüero Wagner es un psicótico no es difícil de demostrar. Sus graves trastornos mentales quedan en evidencia al hacer un simple análisis clínico de su discurso. Este alienado personaje no tiene dificultad alguna en hacer las más fantásticas distorsiones de la historia alegando que el Sahara occidental es marroquí. Esta línea de reflexión nos lleva a suponer que los padres del enfermo mental Luis Agüero Wagner, afectado por su excesivo consumo de cocaína, lo tienen encerrado en una habitación, con una máquina con conexión a Internet para que no joda a nadie y se entretenga navegando todo el día. Luis Agüero Wagner fascista, drogadicto, expansionista, mercenario, usurpador, y agente del majzén y psicótico. En resumidas cuentas y haciendo una exhaustiva deconstrucción del discurso de este nefasto contaminador de la Internet, podemos afirmar que por lo menos tiene un poco de todo lo hasta aquí citado. Esto quiere decir que Luis Agüero Wagner es un poco fascista, un poco drogadicto, un poco expansionista, un poco mercenario y un poco agente del majzén y un poco psicótico. Lo que si no cabe la menor duda es que este nefasto escritor y defensor de la peor injusticia del mundo se dedica a esto a tiempo completo, es algo así como "su trabajo", Y siendo esto claro y evidente, aunque no logremos todavía identificar la fuente directa que lo financia en la actualidad, lo único que nos queda a todos los amantes de la Internet, aficionados a la política y apasionados por el debate serio y responsable es solicitar al majzén q si van expulsar a este personaje q sea para una misión de igual como la que sabe practicar el mercenario Luis en su adicción a la mentira y la manipulación porque para eso encontraron el personaje idóneo para sus sucios trabajos, conociendo la esencia de los mercenarios, sólo dejan un trabajo cuando tiene asegurado otro.
Law Dreyfusard
20/mar/17 21:47 h.
Es común que cuando existen posibilidades de lucrar invocando un conflicto, cierto tipo de ONG ignoren el sufrimiento humano y traten de prolongarlo por el mayor lapso posible, dado que la resolución del mismo implicaría el fin del lucro que obtienen. El caso del “Sahara Occidental” es uno de estos extraños ejemplos, dado que no existe persona razonable que pueda dudar de los argumentos históricos que esgrime Marruecos al reivindicar dichos territorios.
Según el experto francés Bernard Lugan, una de las máximas autoridades en historia africana y catedrático en la Universidad de Lyon, los lazos que unen el norte de Marruecos con sus “provincias saharianas” se remontan a la dinastía Almorávide de beréberes saharianos que fundaron el Gran Marruecos en el siglo XI, en la tierra comprendida entre el río Senegal y el centro de España. Es conocido por los historiadores que bajo el reinado de los saadíes (1554-1650), Marruecos dominó completamente tanto el Sahara occidental como el cinturón del río Níger. Entre los siglos XVI y XVIII la autoridad marroquí se extendió por todo el cinturón del río Níger. En esos tiempos, tanto en Gao como en Timbuktu, las plegarias de los días viernes se realizaban bajo la supervisión del sultán marroquí, en evidencia de la autoridad que tenía Marruecos sobre dichos dominios.
Hacia 1700, fue el sultán marroquí Moulay lsmail quien designó a los gobernadores de Touat y Teghaza, y al emir de Trarza quien era uno de sus vasallos. Hacia finales del siglo XVIII la investidura de este emir seguía bajo la responsabilidad del sultán marroquí.
Quien conoce la historia africana también sabe que Mauritania es una invención colonial, y que sus vastos desiertos estuvieron bajo la influencia de Marruecos por siglos. Dado que los límites reales del territorio de Marruecos alcanzaban el río Senegal, de ello se desprende que las tierras más del norte del Sahara eran también marroquíes.
Las potencias coloniales aprovecharon la realidad que en el siglo XIX Marruecos había ingresado en un período de decadencia, y el poder de sus monarcas se encontraba debilitado. Francia sacó ventaja de esta situación; tomó parte del Sahara marroquí y lo anexó a Argelia. En los comienzos del siglo XX, esta tendencia se intensificó y España capturó todo el sur de Marruecos, desde Tarfaya en el norte hasta el territorio francés de Mauritania en el sur.
El 16 de octubre de 1975 la Corte Internacional de Justicia reconoció que en 1884, año en que España comenzó a mostrar interés en esta región, ella no era terra nullius y que las tribus que la habitaban guardaban lazos de lealtad hacia el monarca marroquí. Los distintos poderes europeos reconocían implícitamente esa lealtad hacia Marruecos cuando solicitaban regularmente a las autoridades marroquíes su intervención en casos de marineros náufragos o viajantes hechos prisiones por las tribus locales. En 1889, por ejemplo, siete proyectistas alemanes fueron secuestrados por una tribu nómada en Saquia al Hamra y el sultán marroquí intervino para liberarlos, prueba de la autoridad efectiva que se extendía más allá del río Draar.. El 20 de noviembre de 1961 se suscribió un acuerdo comercial entre Marruecos y España en la ciudad de Madrid. El artículo 38 de dicho tratado prescribe que: “Si un barco español encallara en las costas de Oued Noun u otro punto de la costa, el sultán de Marruecos utilizará su poder para salvarlo y proteger al capitán y su tripulación hasta su vuelta a su país [...]. Los gobernadores del Rey de Marruecos, de hecho, asistirán en sus esfuerzos al Cónsul General de España, al Cónsul y Vicecónsul, al Agente Consular o sus delegados, de acuerdo a las leyes de amistad.”
En el pasado se han firmado muchos acuerdos bilaterales y, en particular, el de 1799 cuyos términos permitieron a España obtener ayuda del sultán para proteger a las tripulaciones que abandonaban las naves en parte de la costa de Oued Noun y “más allá”. Gracias a este tratado, España reconoció que toda la costa occidental del Sahara dependía de Marruecos en virtud de solicitar al estado marroquí garantizar la seguridad de las víctimas de los naufragios que pudiera alcanzar esas costas.
Muchas veces, los derechos de Marruecos aparecieron en las mismas disputas intercoloniales. Por ejemplo, el oponerse a la presencia francesa en Saquia el Hamra y Oued ed Dahab, Londres justificó su oposición al interponer el argumento que toda esa región pertenecía Marruecos.
Los intereses en el fosfato de la región, la guerra fría y el negocio que vieron en el conflicto las ONG, permitieron que a través de una demencial campaña mediática de desinformación, un grupo de forajidos del Sahara intenten poner en entredicho estos irrebatibles derechos marroquíes.
La menor muestra de debilidad por parte de Marruecos podría admitirse en este tema, pues como lo sentenciara alguna vez Herbert Spencer, si es un deber respetar los derechos de los demás, es también un deber mantener los propios.
sagitario
20/mar/17 20:34 h.
Ay que ver lo que son capaces de hacer la varicia y la ipocresia hipicresia. Los saharauis no necesitan que les diga que son dignos. Si vos no lo lo eres se digno primero. La dignidad no se compra y no se vende tampoco se regala envuelta en chilava.vete a tus amos arrodiales. Besale los pies. Y ni hables de dignidad no sabes lo que es eso
Law Dreyfusard
20/mar/17 20:25 h.
"El hurto empieza entre Orán y Tinduf: los camiones [...] llegan a Tinduf. Faltan mercancías, generalmente varias toneladas. El responsable saharaui firma la entrega y recibe dinero del chófer del camionero para compensar lo que falta, entre 10.000 y 40.000 dinares argelinos" que, al cambio, eran entonces hasta 500 euros. "Esas cantidades remontan la escala jerárquica y todos se aprovechan. Los nombres son los siguientes [...]. Las mercancías apartadas son después vendidas en los mercados de Argelia".
A lo largo de sus 25 páginas el informe de la OLAF, la agencia de la Comisión Europea que lucha contra el fraude, relata minuciosamente como la ayuda humanitaria que esa institución y otros organismos internacionales enviaron durante cuatro años (2003-2007) a los refugiados saharauis de los campamentos cerca de Tinduf (suroeste de Argelia) acabó, en parte, siendo vendida en mercados de Argelia, Mauritania o Mali.
De las cantidades sustraídas, parte son puestas a la venta en sus embalajes originales, en los que figura el nombre de ECHO, la agencia de ayuda humanitaria de la Comisión Europea. A veces, sin embargo, para disimular son trasvasadas a otros envases. En los sacos originales se introducen entonces productos de peor calidad que se distribuyen como si fuera la ayuda humanitaria sufragada por Bruselas. Para hacer estos trasvases se crearon almacenes clandestinos.
En aquellos años el Polisario tenía, además, aún presos de guerra marroquíes -liberó a los últimos en agosto de 2005- que trabajaron forzosa y gratuitamente en la edificación de un hospital y de colegios, pese a que los organismos donantes pagaban no solo los materiales de construcción sino la contratación de mano de obra local.
La investigación de la OLAF empezó en 2003 después de que un experto de la Comisión, que estaba de vacaciones en Mali, observase cómo eran descargados en un mercado sacos de 25 kilos de leche en polvo en los que figuraban las siglas de la agencia humanitaria europea.
El fraude masivo fue en buena medida posible porque durante años la Comisión envió ayudas para alimentar a unos 155.000 refugiados, la cifra que le había comunicado Argelia. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados no dispone de un censo propio porque el Polisario, que controla los cuatro campamentos, no le ha autorizado a hacerlo desde hace 39 años.
Cuando estaba investigando el fraude, la OLAF encargó en 2005 al Centro Común de Investigación europeo de Ispra que tratase de averiguar, recurriendo a satélites de observación, el número de refugiados. Resultaron ser unos 91.000. A partir de entonces, Bruselas fue ajustando a esa cifra su ayuda, que ronda los 10 millones de euros anuales, pero no hizo público el contenido del informe de su equipo anti fraude ni interrumpió la entrega de alimentos.
La Comisión niega haberlo escondido, aunque admite que el acceso al documento que relataba la investigación era restringido hasta que afloró en diciembre de 2014. Kristalina Georgieva, la comisaria europea de cooperación internacional, también reconoce que Bruselas se vio sometida entonces a un "dilema moral", pero al final optó por no recortar la ayuda a los saharauis.
La rebaja puede, no obstante, producirse en los próximos meses. Se trata de "un escándalo de primera magnitud", asegura la eurodiputada alemana Ingeborg Grassie, que preside la comisión de presupuestos del Parlamento Europeo. Ha redactado un informe sobre la ejecución del presupuesto comunitario en 2013 que será debatido a finales de mes por la Eurocámara. Pese a que han transcurrido ocho años ha incluido en él recomendaciones inspiradas en la investigación del equipo antifraude.
Grassie expresa su "extrañeza de que la OLAF no haya solicitado a la Comisión que emita una orden de recuperación" de los dineros gastados alimentando a 64.000 refugiados que no existían. Insta además a la Ejecutivo comunitario a "adaptar la ayuda de la Unión a las necesidades reales de la población afectada para acabar así con los tráficos y el hurto".
Mohamed Sidati, representante del Polisario ante las instituciones europeas, no respondió a las llamadas de este periódico. En una web bruselense especializada en información europea aseguró, sin embargo, que el informe de la OLAF había sido esgrimido por 'lobbies' de Marruecos "para someter a los saharauis a un chantaje alimentario y presionarles para que se dobleguen ante las exigencias marroquíes".
Hay que pasar página "porqué ahora ya hay controles" que impiden la repetición de esos desmanes, añadió Sidati. Nadie en las filas del Polisario ha sido aparentemente sancionado por haberse enriquecido con el fraude.
Hace ya 16 años una investigación de la Cruz Roja española también detectó que 385.000 euros entregados a la Media Luna Roja Saharaui para la compra de camellos no fueron utilizados para ese fin. El entonces delegado de la Cruz Roja en Las Palmas, Antonio Sosa, y un veterinario, Carlos Gutiérrez, viajaron juntos al Sáhara para ver al rebaño y a su regreso redactaron un informe. En él afirman que los camellos que les mostraron ya pertenecían desde hace años al Frente Polisario.
Aitor
20/mar/17 18:32 h.
Luis Agüero, te has pasado. Solo un individuo, como tú, movido por su avaricia e intento de notoridad es capaz de semejantes mentiras. Hay que ser rastrero y deleznable para atreverse a escribir tan repugnante sarta de mentiras, ya se que tu lo eres de sobra. Verdaderamente, tu has roto todos los esquemas. Puedo uno no tener que escribir y no recurrir a la calumnia y la mentira, también, los más grandes tuvieron que lidiar con el folio en blanco. Hay que ver lo que algunos son capaces de hacer por un puñado de mi€rda$
Escribe tu opinión
Comentario (máx. 1.000 caracteres)*
(*) Obligatorio
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.