Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | La linterna de diógenes | Autores
Entrevista a Teo Palacios

“La figura del Duque de Lerma tuvo muchas sombras, pero también algunas luces”

|

Que la historia se repite es un estereotipo, un tópico frecuente al que se recurre sin que quien lo emplea sepa muchas veces a qué se está refiriendo. Sea o no verdadero el enunciado de un silogismo sin solución de continuidad, es inevitable establecer ciertos paralelismos y a veces caer en la tentación de ver trasuntos históricos donde en realidad no existe más que la constatación de que ante circunstancias parecidas, las reacciones humanas resultan siempre muy previsibles . Teo Palacios -autor ya de cuatro novelas históricas de renombre- rescata de un relativo olvido al personaje del Duque de Lerma, Don Francisco de Sandoval, y con ella la de la figura política más importante durante décadas de un Imperio español que, ya en la primera parte del siglo XVII, había entrado en su lento ocaso.Fue valido es decir, hombre de la mayor confianza de Felipe III. Se opuso vehementemente en un principio a la expulsión de los moriscos, aunque más adelante la apoyaría. Y, contribuyó de manera decisiva al afianzamiento de España frente a los enemigos protestantes y las incipientes potencias europeas. Amasó una inmensa fortuna; conspiró y fue víctima de conspiraciones; cayó en desgracia y sólo por su astucia salvó su cabeza; fue amado y odiado... Todo ello puede recordarnos a ciertas circunstancias del presente: una tentación quizá demasiado grande para no caer en el tópico de que la Historia, a veces, tiende a repetirse... al menos en algunos aspectos.

08011613

¿Que te llevo a elegir la figura de Don Francisco de Sandoval como protagonista de tu última novela?
Fue el hecho de encontrarme con un personaje tan increíble como él, que había quedado relegado al más absoluto de los olvidos. Teniendo en cuenta además que se había convertido en el personaje más importante del mundo de aquella época que guardaba ciertos paralelismos con la España de 2008, precisamente cuando comencé a trabajar en la novela. Se trataba de reflejar que, en realidad, hemos cambiado muy poco y que seguimos estando en manos, más o menos, de los mismos.

¿Fue el duque de Lerma un verdadero corrupto como se le ha considerado hasta ahora?
De todas todas fue un corrupto. Lo que ocurre es que tenemos la tendencia de marcar a la gente como “buena” o “mala” y, en mi opinión, todos tenemos partes buenas partes malas. Creo que esto no se tuvo en cuenta con el duque de Lerma; siempre se había mostrado su parte corrupta, mostrándolo como alguien que siempre trató de obtener su propio beneficio de cualquier acción que emprendiera. Pero se pasaron por alto una serie de cuestiones; por ejemplo que el rey Felipe III se desentendiera por completo de la política y de la realidad española de aquel momento y que esta responsabilidad tuviera que recaer en sus manos. También que el duque de Lerma logró pacificar los reinos españoles con Inglaterra, Francia, Flandes... Que mejoró las relaciones con el ducado de Saboya etc. Tampoco se tuvo en cuenta que Francisco de Sandoval se opuso hasta el último momento a la expulsión de los moriscos . Todos tenemos luces y sombras y él tuvo muchas sombras, aunque también algunas luces.

¿Qué papel jugó El Conde- Duque de Olivares en su historia?
Nunca tuvieron amistad; aunque sí tuvo una buena relación con el hijo del duque de Lerma, Cristóbal, e incluso ambos llegaron a conspirar para la caída de Sandoval. El Conde -Duque de Olivares era sobrino de Baltasar de Zúñiga, que fue uno de los grandes enemigos de la política del Duque de Lerma. Hay que recordar que la familia de Zúñiga estaba muy relacionada con el Emperador y que Baltasar quiso manejar los conflictos religiosos y la guerra en Alemania a su manera; ello unido al hecho de que Margarita de Austria era miembro de la familia del Emperador hizo que esa enemistad se sirviera en bandeja de plata.

¿Existe algún autor de novela histórica que te haya influido a la hora de desarrollar la trama de está y tus anteriores novelas?
Uno siempre se fija en los autores que más le gustan. Me atrae mucho el ritmo que Ken Follett impone a sus novelas y también la forma en que Colleen McCullough refleja la época y la ambientación. De los grandes autores siempre hay que aprender y conviene fijarse en cómo hacen algunas cosas; no para imitarlos ,sino para ver cómo puedes tú orientarte segun aquellos elementos que ellos trabajan tan bien, adecuándolos a tu propio estilo.

¿A qué crees que se debe el enorme éxito de la novela histórica entre el gran público?
En mi opinión se debe básicamente a que el pasado no nos lo han sabido contar en el colegio. El pasado es no sólo interesante, sino muy importante, ya que ayuda a que tengamos una visión mucho más global e intensa sobre lo que es el ser humano y cómo se comporta ante determinadas situaciones. Ese ha sido una de las grandes déficits de la asignatura de Historia en los colegios e institutos. Nos enseñaban, por ejemplo, cuándo tuvo lugar la batalla de Bailén. Nos llenaban de fechas y nombres, pero de las relaciones humanas y de los motivos que producen los hechos nos solían contar muy poco. La novela histórica llena muy bien ese hueco y por eso la gente se interesa en ella.

En cierta ocasión Almudena de Arteaga me comentó que la labor de documentación era lo que más tiempo le ocupaba ¿ Te ocurre a ti lo mismo?
Absolutamente. Y sucede además que la labor de documentación es una cosa muy curiosa: Antes de ni siquiera plantearte escribir la primera línea ya has estado, probablemente durante meses, investigando, y a medida que avanzas en la novela encuentras determinados elementos sobre los que necesitas más información . En ese momento tienes que dejar de escribir y ponerte a buscar datos sobre ese elemento concreto que ha surgido de repente y no habías previsto durante la planificación de la obra. En el caso de “El trono de barro” estuve documentándome hasta tres meses antes de completar la versión final, la que ha llegado a los lectores. En total un proceso de casi 7 años.

¿Cómo funciona tu plan general de trabajo? ¿Me lo podrías describir?
Primero me intereso por un personaje o tema en concreto y comienzo a buscar la mayor información posible. Suelo hacer una cronología de los hechos históricos que van a aparecer en la obra y a continuación desarrollo los personajes principales de la historia, que son los que van a realizar una serie de acciones a lo largo de la trama que tengo que ir encajando en los huecos que quedan libres en la cronología histórica. Una vez tengo todo ese listado de hechos, desarrollo un pequeño resumen de lo que va a ser cada capítulo, y partir de ahí empiezo a escribir. Todo este conjunto -desarrollo de personajes, cronología, resumen de capítulos etc- supone unas 60 o 70 páginas antes del propio proceso de escritura.

¿Hay algún personaje de la historia de España que te seduzca especialmente?
Hay muchísimos. Alfonso VI, por ejemplo, en el siglo XI, se tuvo que enfrentar con bastante éxito a un montón de problemas; no sólo al dominio musulmán, sino a las tensiones que existían entre la Iglesia de Roma y la Iglesia Hispánica, con ritos religiosos diferentes. Sobre él se ha escrito muy poco y quizá me ponga pronto a trabajar en su figura.

08011612

¿Has pensado alguna vez en Blas de Lezo para alguna de tus novelas?
Es un personaje apasionante. Pero sobre él se han escrito ya varias novelas. Lo llamaban “medio hombre”, a causa de las diversas mutilaciones que sufrió en múltiples batallas. Con un número reducido de hombres y barcos consiguió destrozar a la Armada británica. Sin él la historia de la Armada española habría sido muy diferente.

¿Acabará el libro electrónico definitivamente con el tradicional?
No, no lo creo. Creo que ambos formatos deben existir simultáneamente. Soy usuario de libros electrónicos y me resultan muy prácticos cuando voy de viaje o para trabajar e ir tomando notas. Deben buscarse fórmulas para que convivan. El libro electrónico tiene el problema de la piratería: este es su caballo de batalla. Pero me parece una gran herramienta.

He visto en tu página web que preparais un taller de escritura creativa...
En realidad, se trata de un master de narrativa al estilo anglosajón que propusimos a la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla . El peso de este master recaería en los propios autores y no tanto en profesores universitarios. Me refiero a autores del calado de María Pilar Queralt del Hierro, por ejemplo, historiadora que lleva 40 años publicando novelas.O Nerea Riesgo, una autora traducida a veinte idiomas. Creemos que a escribir se aprende escribiendo, pero si tienes como acompañantes en el camino a personas que se están peleando todos los días delante del ordenador o de su hoja de papel para construir historias, será más fácil hacerlo . Este es un formato habitual en universidades de los Estados Unidos y Reino Unido, pero en España aún no sé implantado. La propuesta fue muy bien acogida y esperamos que salga adelante.

¿Puedes hablarme de alguna novela que tengas ahora “en taller”?
Mi última novela está ya entregada a Edhasa. Salto en ella a la época romana y ya veremos cuándo saldrá, puesto que el proceso editorial es siempre largo. Por otra parte, tengo entre manos una idea que manejo desde hace tiempo, en la que retorno al siglo XI. Con la “Predicción del astrólogo” me situé también en ese siglo, pero desde el lado musulmán y ahora lo haría desde la perspectiva cristiana. Con todo, tengo todavía mucho camino por delante.

Siempre se ha dicho que en España se lee poco pero se publica mucho y en un artículo reciente comentas que aquí el precio medio de un libro es de unos 20 €, mientras que en Inglaterra es justo la mitad ¿ Podría ser esta una de las causas?
No pienso que sea cierto que en España se lea tan poco. Creo, sin embargo, que en España se lee mal. El precio de los libros está amparado por una ley qué pretende evitar el caos y proteger al tejido industrial. Por ejemplo, en Reino Unido los precios son, en efecto, mucho más bajos pero el problema es que quedan muy pocas librerías porque los libros suelen venderse en grandes centros comerciales. En España funciona esa ley de protección de precios para evitar que ocurra esto. Legislar nunca es fácil y sería deseable que los libros fueran más baratos; pero quizá no sea tan mala la fórmula que tenemos aquí. Podría revisarse el aspecto del IVA sobre los productos culturales. El e-book se grava con el 21% de IVA porque se entiende que no es un producto cultural sino electrónico, lo cual es absurdo . Un libro electrónico cuesta tanto como una edición de bolsillo en papel.No tiene lógica. No es que se lea poco, es que no sé fomenta la lectura y esta puede acaso ser una de las causas de que estemos a la cola de la Unión Europea en cuanto a comprensión lectora.

¿Por qué es el autor quien se lleva el porcentaje menor de las ventas?
Eso suele ser así, pero habría bastante que explicar. Es cierto que cobramos poco, pero también es cierto que en la edición de un libro hay mucha otra gente que participa: el agente literario, el editor, el personal de la editorial, el agente de prensa, el impresor, el librero, el distribuidor, el almacenista, el personal de transporte, el comercial... Hay tanta gente que “come” del libro que de los porcentajes son por fuerza reducidos. Pero aprovecho para decir que el autor sí debería tener un porcentaje más alto... Pero¿ de dónde lo sacamos? ¿ del corrector? ¿del portadista? El corrector, por ejemplo, es una pieza fundamental en el proceso editorial. No es tan fácil como parece. Un libro cuesta 20 € y de él tienen que comer veinte personas. El libro electrónico permite eliminar un montón de intermediarios, pero si te lo gravan con el 21% de IVA no habremos solucionado nada.

“La figura del Duque de Lerma tuvo muchas sombras, pero también algunas luces”

Entrevista a Teo Palacios
Luis del Palacio
viernes, 8 de enero de 2016, 23:01 h (CET)
Que la historia se repite es un estereotipo, un tópico frecuente al que se recurre sin que quien lo emplea sepa muchas veces a qué se está refiriendo. Sea o no verdadero el enunciado de un silogismo sin solución de continuidad, es inevitable establecer ciertos paralelismos y a veces caer en la tentación de ver trasuntos históricos donde en realidad no existe más que la constatación de que ante circunstancias parecidas, las reacciones humanas resultan siempre muy previsibles . Teo Palacios -autor ya de cuatro novelas históricas de renombre- rescata de un relativo olvido al personaje del Duque de Lerma, Don Francisco de Sandoval, y con ella la de la figura política más importante durante décadas de un Imperio español que, ya en la primera parte del siglo XVII, había entrado en su lento ocaso.Fue valido es decir, hombre de la mayor confianza de Felipe III. Se opuso vehementemente en un principio a la expulsión de los moriscos, aunque más adelante la apoyaría. Y, contribuyó de manera decisiva al afianzamiento de España frente a los enemigos protestantes y las incipientes potencias europeas. Amasó una inmensa fortuna; conspiró y fue víctima de conspiraciones; cayó en desgracia y sólo por su astucia salvó su cabeza; fue amado y odiado... Todo ello puede recordarnos a ciertas circunstancias del presente: una tentación quizá demasiado grande para no caer en el tópico de que la Historia, a veces, tiende a repetirse... al menos en algunos aspectos.

08011613

¿Que te llevo a elegir la figura de Don Francisco de Sandoval como protagonista de tu última novela?
Fue el hecho de encontrarme con un personaje tan increíble como él, que había quedado relegado al más absoluto de los olvidos. Teniendo en cuenta además que se había convertido en el personaje más importante del mundo de aquella época que guardaba ciertos paralelismos con la España de 2008, precisamente cuando comencé a trabajar en la novela. Se trataba de reflejar que, en realidad, hemos cambiado muy poco y que seguimos estando en manos, más o menos, de los mismos.

¿Fue el duque de Lerma un verdadero corrupto como se le ha considerado hasta ahora?
De todas todas fue un corrupto. Lo que ocurre es que tenemos la tendencia de marcar a la gente como “buena” o “mala” y, en mi opinión, todos tenemos partes buenas partes malas. Creo que esto no se tuvo en cuenta con el duque de Lerma; siempre se había mostrado su parte corrupta, mostrándolo como alguien que siempre trató de obtener su propio beneficio de cualquier acción que emprendiera. Pero se pasaron por alto una serie de cuestiones; por ejemplo que el rey Felipe III se desentendiera por completo de la política y de la realidad española de aquel momento y que esta responsabilidad tuviera que recaer en sus manos. También que el duque de Lerma logró pacificar los reinos españoles con Inglaterra, Francia, Flandes... Que mejoró las relaciones con el ducado de Saboya etc. Tampoco se tuvo en cuenta que Francisco de Sandoval se opuso hasta el último momento a la expulsión de los moriscos . Todos tenemos luces y sombras y él tuvo muchas sombras, aunque también algunas luces.

¿Qué papel jugó El Conde- Duque de Olivares en su historia?
Nunca tuvieron amistad; aunque sí tuvo una buena relación con el hijo del duque de Lerma, Cristóbal, e incluso ambos llegaron a conspirar para la caída de Sandoval. El Conde -Duque de Olivares era sobrino de Baltasar de Zúñiga, que fue uno de los grandes enemigos de la política del Duque de Lerma. Hay que recordar que la familia de Zúñiga estaba muy relacionada con el Emperador y que Baltasar quiso manejar los conflictos religiosos y la guerra en Alemania a su manera; ello unido al hecho de que Margarita de Austria era miembro de la familia del Emperador hizo que esa enemistad se sirviera en bandeja de plata.

¿Existe algún autor de novela histórica que te haya influido a la hora de desarrollar la trama de está y tus anteriores novelas?
Uno siempre se fija en los autores que más le gustan. Me atrae mucho el ritmo que Ken Follett impone a sus novelas y también la forma en que Colleen McCullough refleja la época y la ambientación. De los grandes autores siempre hay que aprender y conviene fijarse en cómo hacen algunas cosas; no para imitarlos ,sino para ver cómo puedes tú orientarte segun aquellos elementos que ellos trabajan tan bien, adecuándolos a tu propio estilo.

¿A qué crees que se debe el enorme éxito de la novela histórica entre el gran público?
En mi opinión se debe básicamente a que el pasado no nos lo han sabido contar en el colegio. El pasado es no sólo interesante, sino muy importante, ya que ayuda a que tengamos una visión mucho más global e intensa sobre lo que es el ser humano y cómo se comporta ante determinadas situaciones. Ese ha sido una de las grandes déficits de la asignatura de Historia en los colegios e institutos. Nos enseñaban, por ejemplo, cuándo tuvo lugar la batalla de Bailén. Nos llenaban de fechas y nombres, pero de las relaciones humanas y de los motivos que producen los hechos nos solían contar muy poco. La novela histórica llena muy bien ese hueco y por eso la gente se interesa en ella.

En cierta ocasión Almudena de Arteaga me comentó que la labor de documentación era lo que más tiempo le ocupaba ¿ Te ocurre a ti lo mismo?
Absolutamente. Y sucede además que la labor de documentación es una cosa muy curiosa: Antes de ni siquiera plantearte escribir la primera línea ya has estado, probablemente durante meses, investigando, y a medida que avanzas en la novela encuentras determinados elementos sobre los que necesitas más información . En ese momento tienes que dejar de escribir y ponerte a buscar datos sobre ese elemento concreto que ha surgido de repente y no habías previsto durante la planificación de la obra. En el caso de “El trono de barro” estuve documentándome hasta tres meses antes de completar la versión final, la que ha llegado a los lectores. En total un proceso de casi 7 años.

¿Cómo funciona tu plan general de trabajo? ¿Me lo podrías describir?
Primero me intereso por un personaje o tema en concreto y comienzo a buscar la mayor información posible. Suelo hacer una cronología de los hechos históricos que van a aparecer en la obra y a continuación desarrollo los personajes principales de la historia, que son los que van a realizar una serie de acciones a lo largo de la trama que tengo que ir encajando en los huecos que quedan libres en la cronología histórica. Una vez tengo todo ese listado de hechos, desarrollo un pequeño resumen de lo que va a ser cada capítulo, y partir de ahí empiezo a escribir. Todo este conjunto -desarrollo de personajes, cronología, resumen de capítulos etc- supone unas 60 o 70 páginas antes del propio proceso de escritura.

¿Hay algún personaje de la historia de España que te seduzca especialmente?
Hay muchísimos. Alfonso VI, por ejemplo, en el siglo XI, se tuvo que enfrentar con bastante éxito a un montón de problemas; no sólo al dominio musulmán, sino a las tensiones que existían entre la Iglesia de Roma y la Iglesia Hispánica, con ritos religiosos diferentes. Sobre él se ha escrito muy poco y quizá me ponga pronto a trabajar en su figura.

08011612

¿Has pensado alguna vez en Blas de Lezo para alguna de tus novelas?
Es un personaje apasionante. Pero sobre él se han escrito ya varias novelas. Lo llamaban “medio hombre”, a causa de las diversas mutilaciones que sufrió en múltiples batallas. Con un número reducido de hombres y barcos consiguió destrozar a la Armada británica. Sin él la historia de la Armada española habría sido muy diferente.

¿Acabará el libro electrónico definitivamente con el tradicional?
No, no lo creo. Creo que ambos formatos deben existir simultáneamente. Soy usuario de libros electrónicos y me resultan muy prácticos cuando voy de viaje o para trabajar e ir tomando notas. Deben buscarse fórmulas para que convivan. El libro electrónico tiene el problema de la piratería: este es su caballo de batalla. Pero me parece una gran herramienta.

He visto en tu página web que preparais un taller de escritura creativa...
En realidad, se trata de un master de narrativa al estilo anglosajón que propusimos a la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla . El peso de este master recaería en los propios autores y no tanto en profesores universitarios. Me refiero a autores del calado de María Pilar Queralt del Hierro, por ejemplo, historiadora que lleva 40 años publicando novelas.O Nerea Riesgo, una autora traducida a veinte idiomas. Creemos que a escribir se aprende escribiendo, pero si tienes como acompañantes en el camino a personas que se están peleando todos los días delante del ordenador o de su hoja de papel para construir historias, será más fácil hacerlo . Este es un formato habitual en universidades de los Estados Unidos y Reino Unido, pero en España aún no sé implantado. La propuesta fue muy bien acogida y esperamos que salga adelante.

¿Puedes hablarme de alguna novela que tengas ahora “en taller”?
Mi última novela está ya entregada a Edhasa. Salto en ella a la época romana y ya veremos cuándo saldrá, puesto que el proceso editorial es siempre largo. Por otra parte, tengo entre manos una idea que manejo desde hace tiempo, en la que retorno al siglo XI. Con la “Predicción del astrólogo” me situé también en ese siglo, pero desde el lado musulmán y ahora lo haría desde la perspectiva cristiana. Con todo, tengo todavía mucho camino por delante.

Siempre se ha dicho que en España se lee poco pero se publica mucho y en un artículo reciente comentas que aquí el precio medio de un libro es de unos 20 €, mientras que en Inglaterra es justo la mitad ¿ Podría ser esta una de las causas?
No pienso que sea cierto que en España se lea tan poco. Creo, sin embargo, que en España se lee mal. El precio de los libros está amparado por una ley qué pretende evitar el caos y proteger al tejido industrial. Por ejemplo, en Reino Unido los precios son, en efecto, mucho más bajos pero el problema es que quedan muy pocas librerías porque los libros suelen venderse en grandes centros comerciales. En España funciona esa ley de protección de precios para evitar que ocurra esto. Legislar nunca es fácil y sería deseable que los libros fueran más baratos; pero quizá no sea tan mala la fórmula que tenemos aquí. Podría revisarse el aspecto del IVA sobre los productos culturales. El e-book se grava con el 21% de IVA porque se entiende que no es un producto cultural sino electrónico, lo cual es absurdo . Un libro electrónico cuesta tanto como una edición de bolsillo en papel.No tiene lógica. No es que se lea poco, es que no sé fomenta la lectura y esta puede acaso ser una de las causas de que estemos a la cola de la Unión Europea en cuanto a comprensión lectora.

¿Por qué es el autor quien se lleva el porcentaje menor de las ventas?
Eso suele ser así, pero habría bastante que explicar. Es cierto que cobramos poco, pero también es cierto que en la edición de un libro hay mucha otra gente que participa: el agente literario, el editor, el personal de la editorial, el agente de prensa, el impresor, el librero, el distribuidor, el almacenista, el personal de transporte, el comercial... Hay tanta gente que “come” del libro que de los porcentajes son por fuerza reducidos. Pero aprovecho para decir que el autor sí debería tener un porcentaje más alto... Pero¿ de dónde lo sacamos? ¿ del corrector? ¿del portadista? El corrector, por ejemplo, es una pieza fundamental en el proceso editorial. No es tan fácil como parece. Un libro cuesta 20 € y de él tienen que comer veinte personas. El libro electrónico permite eliminar un montón de intermediarios, pero si te lo gravan con el 21% de IVA no habremos solucionado nada.

Noticias relacionadas

Soneto dedicado a la Hermandad del Cristo de los Estudiantes de Córdoba que ha logrado esta imagen, tan cabal como conmovedora, que nos acerca, más aún, al Cristo Vivo del Sagrario.

A pocos días de que comience la Semana Santa, en donde se vive con especial devoción en lugares tan emblemáticos como Sevilla, cae en nuestras manos una característica novela negra del escritor Fran Ortega. Los hijos de justo comienza con el capellán de la Macarena degollado en la Basílica, en donde, además, no hay rastro de la imagen de la virgen. 

Te he mirado Señor, como otras veces, pero hoy tu rostro está más afligido. Sé que ahora te sientes muy herido por agravios que tu no te mereces.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto