Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Infancia | Epilepsia
El manejo de esta patología pasa por el uso de medicamentos evolucionados que permitan un mejor control de la epilepsia y mejoren la calidad de vida del paciente

Un tercio de los adultos con epilepsia y el 90% de los síndromes infantiles de esta enfermedad están sin controlar

|

Se calcula que hay 40 millones de personas en el mundo que padecen epilepsia –seis millones de ellos europeos y 400.000 españoles–, pero un tercio de los diagnosticados adultos no tienen controlada su enfermedad con el tratamiento prescrito, lo mismo que ocurre con el 90 por ciento de los síndromes infantiles. El resto de los pacientes que padecen esta enfermedad neurológica y que están libres de crisis se encuentran “encadenados” a la medicación y con el miedo de que aparezcan nuevas crisis. Por tanto, el futuro del manejo de esta patología pasa por el uso de medicamentos evolucionados que permitan un mejor control de la epilepsia y mejoren la calidad de vida del paciente, o bien de fármacos que permitan un control pleno de las crisis.

Según la doctora Jacqueline French, profesora de Neurología en la Universidad de Pensilvania y co-directora de investigación y ensayos clínicos de epilepsia en el Comprehensive Epilepsy Center en la Universidad de Nueva York: “Los medicamentos evolucionados, es decir aquellos que parten de los antiepilépticos existentes y que han ido evolucionando en eficacia y tolerabilidad, así como fármacos innovadores, los denominados medicamentos revolucionarios, constituyen el futuro en el manejo personalizado de los pacientes con epilepsia, y permitirán un mejor control de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes”.

Esta ha sido una de las principales conclusiones del ‘I Foro de epilepsia: avances en diagnóstico y tratamiento’ organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con la colaboración de la biofarmacéutica UCB, y que se ha celebrado hace unos días en el Palacio de la Magdalena en Santander.

Durante las últimas décadas, los tratamientos para la epilepsia han cambiado y mientras algunas guías médicas se muestran más conservadoras con los tratamientos a seguir, expertos neurólogos mundiales consideran que hay que incluir cuanto antes las novedades terapéuticas. Pero, parece ser que la clave está en la individualización de cada terapia en función del estado en el que se encuentre cada paciente y la tolerabilidad a los fármacos que presente.

Se calcula que una de cada 10 personas adultas experimentará algún tipo de crisis epiléptica a lo largo de su vida, muchos de ellos no volverán a tener un segundo episodio. Esto hace que el tratamiento de los pacientes sea muy complejo ya que no se sabe si la medicación ayuda a prevenir esos ataques.

La importancia de la genética
En el caso de la epilepsia infantil, el doctor Alexis Arzimanoglou, director de las Unidades de Epilepsia, Sueño y Neurofisiología Pediátrica de los Hospitales Universitarios de Lyon (Francia), subrayó la necesidad de un diagnostico y tratamiento tempranos, lo que marca la principal diferencia con el manejo de los pacientes adultos. “Cuanto antes se trate a esos niños antes se podrá controlar la enfermedad”, explicó.

Precisamente en el entorno infantil, así como en el diagnóstico y la planificación familiar, cada vez se hace más necesario tener en cuenta la genética de los pacientes, tal como explicó el doctor José María Serratosa, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Jiménez Díaz. “En este sentido, es fundamental la formación de los profesionales médicos en este campo para que sepan hacer pruebas determinantes, a quién deben hacérselas y cómo interpretar los resultados”, subrayó el experto. El equipo de este especialista español ha desarrollado un panel con 80 genes que podrían estar asociados a crisis epilépticas, y según los datos presentados en el curso: el 24 por ciento de los pacientes con epilepsia presenta mutaciones genéticas.

Un tercio de los adultos con epilepsia y el 90% de los síndromes infantiles de esta enfermedad están sin controlar

El manejo de esta patología pasa por el uso de medicamentos evolucionados que permitan un mejor control de la epilepsia y mejoren la calidad de vida del paciente
Francisco Acedo
lunes, 13 de julio de 2015, 06:38 h (CET)
Se calcula que hay 40 millones de personas en el mundo que padecen epilepsia –seis millones de ellos europeos y 400.000 españoles–, pero un tercio de los diagnosticados adultos no tienen controlada su enfermedad con el tratamiento prescrito, lo mismo que ocurre con el 90 por ciento de los síndromes infantiles. El resto de los pacientes que padecen esta enfermedad neurológica y que están libres de crisis se encuentran “encadenados” a la medicación y con el miedo de que aparezcan nuevas crisis. Por tanto, el futuro del manejo de esta patología pasa por el uso de medicamentos evolucionados que permitan un mejor control de la epilepsia y mejoren la calidad de vida del paciente, o bien de fármacos que permitan un control pleno de las crisis.

Según la doctora Jacqueline French, profesora de Neurología en la Universidad de Pensilvania y co-directora de investigación y ensayos clínicos de epilepsia en el Comprehensive Epilepsy Center en la Universidad de Nueva York: “Los medicamentos evolucionados, es decir aquellos que parten de los antiepilépticos existentes y que han ido evolucionando en eficacia y tolerabilidad, así como fármacos innovadores, los denominados medicamentos revolucionarios, constituyen el futuro en el manejo personalizado de los pacientes con epilepsia, y permitirán un mejor control de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes”.

Esta ha sido una de las principales conclusiones del ‘I Foro de epilepsia: avances en diagnóstico y tratamiento’ organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con la colaboración de la biofarmacéutica UCB, y que se ha celebrado hace unos días en el Palacio de la Magdalena en Santander.

Durante las últimas décadas, los tratamientos para la epilepsia han cambiado y mientras algunas guías médicas se muestran más conservadoras con los tratamientos a seguir, expertos neurólogos mundiales consideran que hay que incluir cuanto antes las novedades terapéuticas. Pero, parece ser que la clave está en la individualización de cada terapia en función del estado en el que se encuentre cada paciente y la tolerabilidad a los fármacos que presente.

Se calcula que una de cada 10 personas adultas experimentará algún tipo de crisis epiléptica a lo largo de su vida, muchos de ellos no volverán a tener un segundo episodio. Esto hace que el tratamiento de los pacientes sea muy complejo ya que no se sabe si la medicación ayuda a prevenir esos ataques.

La importancia de la genética
En el caso de la epilepsia infantil, el doctor Alexis Arzimanoglou, director de las Unidades de Epilepsia, Sueño y Neurofisiología Pediátrica de los Hospitales Universitarios de Lyon (Francia), subrayó la necesidad de un diagnostico y tratamiento tempranos, lo que marca la principal diferencia con el manejo de los pacientes adultos. “Cuanto antes se trate a esos niños antes se podrá controlar la enfermedad”, explicó.

Precisamente en el entorno infantil, así como en el diagnóstico y la planificación familiar, cada vez se hace más necesario tener en cuenta la genética de los pacientes, tal como explicó el doctor José María Serratosa, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Jiménez Díaz. “En este sentido, es fundamental la formación de los profesionales médicos en este campo para que sepan hacer pruebas determinantes, a quién deben hacérselas y cómo interpretar los resultados”, subrayó el experto. El equipo de este especialista español ha desarrollado un panel con 80 genes que podrían estar asociados a crisis epilépticas, y según los datos presentados en el curso: el 24 por ciento de los pacientes con epilepsia presenta mutaciones genéticas.

Noticias relacionadas

El ejercicio físico es fundamental para el mantenimiento de una vida saludable. No obstante, la idoneidad de ciertas actividades deportivas varía según la edad, ajustándose a las capacidades físicas, necesidades de desarrollo y riesgos asociados a cada etapa de la vida. Abril es el mes en el que el Grupo Siglo XXI pone el foco en la importancia de la actividad deportiva para la salud. En este contexto, destacamos los deportes más apropiados para cada período vital.

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en el marco de su campaña “12 Meses en Endocrinología y Nutrición, 12 pasos hacia la salud”, dedica el mes de abril, a través del Grupo Endocrinología, Nutrición y Ejercicio Físico (GENEFSEEN), a destacar la importancia del papel del endocrinólogo en el abordaje de las personas que realizan ejercicio físico.

Mañana, 19 de abril, es el Día Nacional de la Cefalea, un término utilizado para definir cualquier tipo de dolor de cabeza que puede ser tanto un síntoma de otra enfermedad (cefalea sintomática o secundaria) como una enfermedad en sí misma (cefalea primaria). Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta un 89% de la población masculina y un 99% de la población en la femenina asegura padecer o haber padecido dolor de cabeza en algún momento de su vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto