Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Conflictos y dilemas
Francisco Montesano

Argentina: Nación o Colonia (Capítulo IV)

|

Urquiza, con poncho a rayas coloradas y principalmente con las medidas que tomó para pacificar a la provincia.

¿Cuál era nuestra situación en 1852? ¿Qué perdió y que gano el País después de la batalla? Estos interrogantes son los que desearía explicar, digo desearía porque personajes como Rosas y Peron, fueron y son protagonistas de incontables discusiones políticas.

Ambos representan las antinomias más importantes de nuestra historia. Con ellos se puede estar en contra o a favor, pero nunca neutral, sus políticas marcaron un cambio en las concepciones establecidas, que produjo enconos o admiración.

En el año 1852 nuestro país, a pesar de haber soportado años de bloqueo, gozaba de una economía floreciente, gracias a la Ley de Aduanas de 1835 y la industria nativa se desarrollaba con beneficios en todas las provincias. Los inmigrantes llegaban de diversas partes del mundo.

El fin de los problemas con las potencias europeas, marcaba el tiempo de resolver el conflicto con el Imperio esclavista del Brasil. Lo cual determinaba, que una victoria de los países de la cuenca del Plata, daría paso a la formación de una Unión de los países hispanoamericanos bajo la guía de la Confederación Argentina y en vez un triunfo Imperial determinaría la secesión de Paraguay, Bolivia y Uruguay del cuerpo de Argentina y convertir el continente en simples seguidores del Imperio del Brasil, manejado siempre por otro imperio, el británico.

Las cosas comenzaban a cambiar, del gobierno formaron parte los antiguos unitarios, quienes defendían los intereses portuarios y proclamaban el sistema librecambista que mantuviera la preeminencia económica de Buenos Aires.

Buenos Aires había abandonado con Rosas, el librecambio, y adoptado el proteccionismo con un triple objeto: a) quitar los recelos del interior hacia el "puerto" consolidando la unión nacional; b) crear una riqueza industrial y agrícola argentina, en procura de su independencia económica; c) hacer poco vulnerable el país a un bloqueo extranjero, como ocurriría si la entrada o salida de productos por Buenos Aires, fuese el fundamento de su vida económica.
Se convoco a una Asamblea Constitucional en Santa Fe, que adoptó en 1853 una Constitución basada en las ideas de Juan Bautista Alberdi y del diputado Juan María Gutiérrez.

Gracias a la cual, Urquiza, asume como el primer presidente constitucional en marzo de 1854 .

La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal.

El federalismo que adoptó fue moderado ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central. El poder legislativo sería bicameral, el poder ejecutivo unipersonal y elegido por un colegio electoral, sin posibilidad de reelección y el poder judicial independiente.

Las constituciones provinciales debían tener aprobación del gobierno nacional y los gobiernos provinciales podían ser juzgados por el Congreso Nacional.
El gobierno nacional podía suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio e intervenir las provincias.

Se declaraba a la ciudad de Buenos Aires sede de las autoridades nacionales.
Pero lo más importante es analizar algunas de las consecuencias de Caseros más directas e inmediatas que sucedieron a la derrota.

Por ejemplo, Urquiza al realizar la alianza con los brasileños, pactó la entrega definitiva de la zona conocida como Misiones Orientales, que pertenecía por derecho a la Argentina, este territorio es de igual superficie que la provincia de Entre Ríos y también había firmado con el Imperio Brasilero, el reintegro de los fondos entregados para costear la campaña contra Rosas, este endeudamiento externo, después de Caseros se registra como un compromiso externo de la Confederación.

El país cambia su política exterior en forma radical, el "Sistema Americano", que representaba a las naciones americanas, para enfrentar las estrategias europeas, son dejadas sin efecto, en pos de una política más a fin con las potencias extranjeras.

También la sanción de la Constitución Nacional, en la cual se establece que había que abrir nuestros ríos a la "civilización", pensamiento incorporado por Juan Bautista Alberdi. Con lo cual Argentina renuncia a la soberanía de nuestros ríos interiores, luego de años de bloqueo y derramamiento de sangre, argentina cede lo que tanto había luchado por conseguir.

El primer acto de gobierno, una vez derrotado Rosas, es la derogación de la Ley de Aduanas, con lo cual se firma la sentencia definitiva de la industria nacional, que en ese momento se encontraba en pleno desarrollo, tal cual lo deseaba el Imperio Británico. Dado que su proyecto era el de manipular una colonia agro-exportadora y a quien venderle sus productos industriales.

Argentina: Nación o Colonia (Capítulo IV)

Francisco Montesano
Francisco Montesano
sábado, 30 de diciembre de 2006, 12:28 h (CET)
Urquiza, con poncho a rayas coloradas y principalmente con las medidas que tomó para pacificar a la provincia.

¿Cuál era nuestra situación en 1852? ¿Qué perdió y que gano el País después de la batalla? Estos interrogantes son los que desearía explicar, digo desearía porque personajes como Rosas y Peron, fueron y son protagonistas de incontables discusiones políticas.

Ambos representan las antinomias más importantes de nuestra historia. Con ellos se puede estar en contra o a favor, pero nunca neutral, sus políticas marcaron un cambio en las concepciones establecidas, que produjo enconos o admiración.

En el año 1852 nuestro país, a pesar de haber soportado años de bloqueo, gozaba de una economía floreciente, gracias a la Ley de Aduanas de 1835 y la industria nativa se desarrollaba con beneficios en todas las provincias. Los inmigrantes llegaban de diversas partes del mundo.

El fin de los problemas con las potencias europeas, marcaba el tiempo de resolver el conflicto con el Imperio esclavista del Brasil. Lo cual determinaba, que una victoria de los países de la cuenca del Plata, daría paso a la formación de una Unión de los países hispanoamericanos bajo la guía de la Confederación Argentina y en vez un triunfo Imperial determinaría la secesión de Paraguay, Bolivia y Uruguay del cuerpo de Argentina y convertir el continente en simples seguidores del Imperio del Brasil, manejado siempre por otro imperio, el británico.

Las cosas comenzaban a cambiar, del gobierno formaron parte los antiguos unitarios, quienes defendían los intereses portuarios y proclamaban el sistema librecambista que mantuviera la preeminencia económica de Buenos Aires.

Buenos Aires había abandonado con Rosas, el librecambio, y adoptado el proteccionismo con un triple objeto: a) quitar los recelos del interior hacia el "puerto" consolidando la unión nacional; b) crear una riqueza industrial y agrícola argentina, en procura de su independencia económica; c) hacer poco vulnerable el país a un bloqueo extranjero, como ocurriría si la entrada o salida de productos por Buenos Aires, fuese el fundamento de su vida económica.
Se convoco a una Asamblea Constitucional en Santa Fe, que adoptó en 1853 una Constitución basada en las ideas de Juan Bautista Alberdi y del diputado Juan María Gutiérrez.

Gracias a la cual, Urquiza, asume como el primer presidente constitucional en marzo de 1854 .

La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal.

El federalismo que adoptó fue moderado ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central. El poder legislativo sería bicameral, el poder ejecutivo unipersonal y elegido por un colegio electoral, sin posibilidad de reelección y el poder judicial independiente.

Las constituciones provinciales debían tener aprobación del gobierno nacional y los gobiernos provinciales podían ser juzgados por el Congreso Nacional.
El gobierno nacional podía suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio e intervenir las provincias.

Se declaraba a la ciudad de Buenos Aires sede de las autoridades nacionales.
Pero lo más importante es analizar algunas de las consecuencias de Caseros más directas e inmediatas que sucedieron a la derrota.

Por ejemplo, Urquiza al realizar la alianza con los brasileños, pactó la entrega definitiva de la zona conocida como Misiones Orientales, que pertenecía por derecho a la Argentina, este territorio es de igual superficie que la provincia de Entre Ríos y también había firmado con el Imperio Brasilero, el reintegro de los fondos entregados para costear la campaña contra Rosas, este endeudamiento externo, después de Caseros se registra como un compromiso externo de la Confederación.

El país cambia su política exterior en forma radical, el "Sistema Americano", que representaba a las naciones americanas, para enfrentar las estrategias europeas, son dejadas sin efecto, en pos de una política más a fin con las potencias extranjeras.

También la sanción de la Constitución Nacional, en la cual se establece que había que abrir nuestros ríos a la "civilización", pensamiento incorporado por Juan Bautista Alberdi. Con lo cual Argentina renuncia a la soberanía de nuestros ríos interiores, luego de años de bloqueo y derramamiento de sangre, argentina cede lo que tanto había luchado por conseguir.

El primer acto de gobierno, una vez derrotado Rosas, es la derogación de la Ley de Aduanas, con lo cual se firma la sentencia definitiva de la industria nacional, que en ese momento se encontraba en pleno desarrollo, tal cual lo deseaba el Imperio Británico. Dado que su proyecto era el de manipular una colonia agro-exportadora y a quien venderle sus productos industriales.

Noticias relacionadas

Un 23 de abril de 1934, según el diario El Mundo de Buenos Aires, la Sociedad de las Naciones había desmentido actos de canibalismo en las tropas bolivianas que combatían en el Chaco. El New York Times había publicado trascendidos que circulaban en La Paz, dando cuenta de que nativos del Chaco, sin ningún respeto,  habían matado y devorado a oficiales bolivianos, en protesta por el reclutamiento forzozo de los pueblos originarios.

Tenemos un país donde miles de personas votan a asesinos. Algo no está bien. Adoctrinados en el odio a España, desde pequeños, votan. El problema es que representan el 0,7% pero influyen en España al 100%. Poco que hacer. Puede ir a peor. Aficiones y aflicciones del personal de allí, allá o acullá; y el de aquí. Por lo que hay y pueda ocurrir, el resultado importa. En el País Vasco sobre todo, también en el resto de España y en la UE.

Las  conductas de riesgo son aquellos comportamientos que implican un efecto placentero inmediato pero carecen de una valoración de las consecuencias posteriores. Es preciso comprender que son los mecanismos cognitivos los que guían al adolescente y joven a la asunción de conductas de riesgo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto