Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Investigación | Genética | Tibet
Del homínido de Denisova

Investigan el gen de los tibetanos que permite adaptarse a grandes alturas

|

Los tibetanos han sido capaces de adaptarse al bajo nivel de oxígeno de las grandes alturas gracias a un gen recibido cuando sus antepasados denisovanos se aparearon con una especie de homínido poco conocida que posteriormente se extinguió, según revela un nuevo informe realizado por científicos de la Universidad de California, en Berkeley (UC Berkeley), Estados Unidos, publicado en 'Nature'.

070714gen

 El gen se ha denominado el gen superatleta debido a que a bajas altitudes, algunas de sus variantes ayudan a los atletas a aumentar rápidamente la hemoglobina y, por tanto, su capacidad de transportar oxígeno a la sangre, aumentando su resistencia.

Sin embargo, a gran altura, las variantes comunes del gen impulsor de la hemoglobina, y su portador, las células rojas de la sangre, aumentan en exceso el espesor de la sangre, lo que puede conducir a hipertensión y enfermedades del corazón, así como a bebés de bajo peso al nacer y un aumento de la mortalidad de los neonatos.

La variante o el alelo que se encuentra en los tibetanos eleva la hemoglobina y los niveles de glóbulos rojos sólo ligeramente a gran altitud, evitando los efectos secundarios observados en la mayoría de las personas que ascienden a altitudes superiores a 13.000 pies (casi 4.000 metros). "Encontramos una parte del gen EPAS1 en los tibetanos que es casi idéntica al gen en los denisovanos y muy diferente de todos los otros seres humanos", dice Nielsen.

Los investigadores informaron primero de la prevalencia de una versión de EPAS1 a gran altitud en los tibetanos en 2010, basándose en la secuenciación de los genomas de numerosos chinos Han y tibetanos. Nielsen y sus colegas argumentaron que esto era el resultado de la selección natural para adaptarse a los niveles de oxígeno un 40 por ciento más bajos de la meseta tibetana.

Es decir, que las personas que no tenían esa variante murieron antes de reproducirse a un ritmo mucho mayor que aquellos que la poseían. Alrededor del 87 por ciento de los tibetanos tienen ahora la versión que les permite vivir a gran altitud, en comparación con sólo el 9 por ciento de los chinos Han, que presentan el mismo antepasado común que los tibetanos.

Nielsen y sus colegas secuenciaron posteriormente el gen EPAS1 en otros 40 tibetanos y 40 chinos Han y vieron que la variante de alta altitud de EPAS1 es tan inusual que sólo podría haber venido de homínidos de Denisova. Además de su baja frecuencia en los chinos Han, no se produce en ningún otro humano conocido, ni siquiera en los melanesios, cuyos genomas son casi el 5 por ciento denisovanos. En 2012, se publicó una secuencia de alta calidad del genoma del homínido de Denisova.

Nielsen esbozó un posible escenario que conduce a este resultado: los humanos modernos que salieron de África se cruzaron con las poblaciones denisovanos en Eurasia al pasar a través de esa área en China, y sus descendientes todavía conservan un porcentaje pequeño, tal vez un 0,1 por ciento, de ADN denisovano. Finalmente, el grupo que invadió China se dividió, con una población trasladada hacia el Tíbet y la otra, ahora conocida como los chinos Han, dominando las altitudes más bajas.

Este experto y sus colegas están analizando otros genomas para precisar el momento de mestizaje de los denisovanos, algo que probablemente ocurrió durante un periodo relativamente corto de tiempo. "Puede haber muchas otras especies que también nos dieron ADN, pero no sabemos porque no tenemos los genomas", subraya Nielsen.

"La única razón por la que podemos decir que este trozo de ADN es denisovano es debido a este afortunado accidente de secuenciación de ADN a partir de un pequeño hueso encontrado en una cueva de Siberia. Encontramos la especie denisovanos a nivel del ADN, pero ¿cuántas otras especies hay por ahí que no hemos secuenciado?", plantea.

Investigan el gen de los tibetanos que permite adaptarse a grandes alturas

Del homínido de Denisova
Redacción
lunes, 7 de julio de 2014, 08:20 h (CET)

Los tibetanos han sido capaces de adaptarse al bajo nivel de oxígeno de las grandes alturas gracias a un gen recibido cuando sus antepasados denisovanos se aparearon con una especie de homínido poco conocida que posteriormente se extinguió, según revela un nuevo informe realizado por científicos de la Universidad de California, en Berkeley (UC Berkeley), Estados Unidos, publicado en 'Nature'.

070714gen

 El gen se ha denominado el gen superatleta debido a que a bajas altitudes, algunas de sus variantes ayudan a los atletas a aumentar rápidamente la hemoglobina y, por tanto, su capacidad de transportar oxígeno a la sangre, aumentando su resistencia.

Sin embargo, a gran altura, las variantes comunes del gen impulsor de la hemoglobina, y su portador, las células rojas de la sangre, aumentan en exceso el espesor de la sangre, lo que puede conducir a hipertensión y enfermedades del corazón, así como a bebés de bajo peso al nacer y un aumento de la mortalidad de los neonatos.

La variante o el alelo que se encuentra en los tibetanos eleva la hemoglobina y los niveles de glóbulos rojos sólo ligeramente a gran altitud, evitando los efectos secundarios observados en la mayoría de las personas que ascienden a altitudes superiores a 13.000 pies (casi 4.000 metros). "Encontramos una parte del gen EPAS1 en los tibetanos que es casi idéntica al gen en los denisovanos y muy diferente de todos los otros seres humanos", dice Nielsen.

Los investigadores informaron primero de la prevalencia de una versión de EPAS1 a gran altitud en los tibetanos en 2010, basándose en la secuenciación de los genomas de numerosos chinos Han y tibetanos. Nielsen y sus colegas argumentaron que esto era el resultado de la selección natural para adaptarse a los niveles de oxígeno un 40 por ciento más bajos de la meseta tibetana.

Es decir, que las personas que no tenían esa variante murieron antes de reproducirse a un ritmo mucho mayor que aquellos que la poseían. Alrededor del 87 por ciento de los tibetanos tienen ahora la versión que les permite vivir a gran altitud, en comparación con sólo el 9 por ciento de los chinos Han, que presentan el mismo antepasado común que los tibetanos.

Nielsen y sus colegas secuenciaron posteriormente el gen EPAS1 en otros 40 tibetanos y 40 chinos Han y vieron que la variante de alta altitud de EPAS1 es tan inusual que sólo podría haber venido de homínidos de Denisova. Además de su baja frecuencia en los chinos Han, no se produce en ningún otro humano conocido, ni siquiera en los melanesios, cuyos genomas son casi el 5 por ciento denisovanos. En 2012, se publicó una secuencia de alta calidad del genoma del homínido de Denisova.

Nielsen esbozó un posible escenario que conduce a este resultado: los humanos modernos que salieron de África se cruzaron con las poblaciones denisovanos en Eurasia al pasar a través de esa área en China, y sus descendientes todavía conservan un porcentaje pequeño, tal vez un 0,1 por ciento, de ADN denisovano. Finalmente, el grupo que invadió China se dividió, con una población trasladada hacia el Tíbet y la otra, ahora conocida como los chinos Han, dominando las altitudes más bajas.

Este experto y sus colegas están analizando otros genomas para precisar el momento de mestizaje de los denisovanos, algo que probablemente ocurrió durante un periodo relativamente corto de tiempo. "Puede haber muchas otras especies que también nos dieron ADN, pero no sabemos porque no tenemos los genomas", subraya Nielsen.

"La única razón por la que podemos decir que este trozo de ADN es denisovano es debido a este afortunado accidente de secuenciación de ADN a partir de un pequeño hueso encontrado en una cueva de Siberia. Encontramos la especie denisovanos a nivel del ADN, pero ¿cuántas otras especies hay por ahí que no hemos secuenciado?", plantea.

Noticias relacionadas

La Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de poner en marcha incubaSEN, la primera incubadora de startups del mundo creada en el seno de una sociedad científica de Neurología clínica y la primera de una sociedad científica española. Su finalidad es fomentar que las soluciones tecnológicas que puedan aplicarse en el ámbito clínico surjan de necesidades concretas y relevantes detectadas desde la Neurología.

Los españoles pasan una media de 1.760 horas al año en el trabajo. Ir a trabajar forma parte de la rutina diaria de millones de personas, pero la productividad depende en gran medida del entorno profesional y del ambiente en el que se desenvuelven los trabajadores, que en ocasiones repercute en su bienestar y va más allá de la jornada laboral.

Cada vez más personas son conscientes del impacto positivo que tiene el deporte en sus vidas. Mantenerse activo y saludable es fundamental a cualquier edad. A partir de los 40 años, comenzamos a experimentar una pérdida de masa muscular, así como una disminución en la densidad ósea, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones y enfermedades crónicas, al tiempo que disminuye nuestra calidad de vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto