Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Entrevista | Óscar Montoya | Escritores | Novela
​Óscar Montoya, escritor

"He intentado hacer de la Transición un personaje más, quería hablar de los miedos interiores de un país y de un individuo"

|

Óscar Montoya


Antonio Tojeira se siente afortunado: lleva un año en Alicante como inspector de policía y disfruta del sol, de la modernidad que trae el turismo en la España convulsa de 1980, la de la Transición, y de una incipiente relación con Cruz, una echadora de cartas con quien se acuesta ocasionalmente. La muerte accidental de un joven en una estación de tren y el traslado de Tojeira a una comisaría norteña van a alterar profundamente este panorama. La felicidad del inspector se trastoca en su nuevo destino, al tiempo que sus pasos le conducen hacia una trama en la que confluyen corruptos policías y grupúsculos fascistas. Este es el argumento que maneja ‘De otro lugar’ (Alianza de Novelas), el debut en el género negro de Óscar Montoya, un alicantino residente en Vigo desde hace casi treinta años.

La entrevista con Montoya se desarrolla a mitad de tarde, un viernes caluroso, mientras los albañiles cambian una ventana en mi domicilio. En contra de los habituales sonidos de cafetería, platillos, tazas, cucharillas, como fondo de grabación, auténticos efectos especiales, se escuchan martillazos, voces de tono elevado y el siseo de una radial pertinaz. En todo caso nada serio, nada capaz de impedir la conversación entre el autor de ‘De otro lugar’ y quien esto suscribe.

Óscar, ¿qué hace un alicantino como tú en un sitio como Vigo?

Llegué aquí con 14 años, procedía de Alicante, y la verdad es que ya me considero medio gallego. Voy a cumplir cuarenta y cuatro y casi «falo galego a modiño» (Hablo gallego despacio).

Y ¿qué significa la escritura para ti?

Es algo que he hecho desde pequeño, igual que el dibujo. Supongo que es una vía de escape para comprender lo que no entiendes de la vida cotidiana y también una forma de intentar conocerte a ti mismo.

Tu primera novela la publicaste en Amazon, ¿para un escritor que comienza esta opción es recomendable?

Francamente, no lo sé. Creo que he tenido mucha suerte, pero no es la norma más frecuente. Mi primera novela me la tomé como un juego, incluso utilicé un seudónimo para pasar desapercibido entre los amigos. Cuando la segunda novela estaba ya autoeditada la envié a varias editoriales y mi sorpresa fue que Alianza De Novelas, del grupo Anaya, contactó conmigo porque les interesaba el libro.

Portada del libro "De otro Lugar".

Y, aunque ahora lo de los géneros cada vez está más en entredicho por aquello del mestizaje, ¿por qué escogiste el género negro?

En los circuitos culturales que hay ahora en España y en el mundo destaca mucho la novela negra. Creo que la cultura y la literatura están tan atacadas que se han refugiado en este género. Dentro de unos años aparecerá otra cosa, no sé cuál. Cuando empecé a escribirla, ‘De otro lugar’ era una novela sobre policías, no una novela policiaca. A medida que avanzaba en su escritura le fui introduciendo la trama policial. Pero para mí lo más importante es el aspecto existencial del individuo, mucho más que el género.

En una novela como la tuya, policial al fin y al cabo, ¿el humor es una herramienta indispensable?

Bueno, hay un tipo de novela negra que funciona bien con lo siniestro y lo gótico, y otro tipo que funciona mejor con el humor. En mi caso, creo que el humor es una particularidad de mi escritura, tanto es así que si hiciera una novela romántica también lo utilizaría.

¿A través del humor podemos expresar cosas que no nos atreveríamos a decir sentados frente al ordenador, revestidos de un tono serio y formal?

Absolutamente, sí. Para mí el humor, si quieres puedes llamarlo también ironía, es como el punto donde se juntan el bien y el mal. Es el mascarón de proa de la libertad de expresión. Por eso es tan atacado cuando vivimos tiempos difíciles. En concreto, para ‘De otro lugar’ resulta esencial, porque trata de una época muy especial como fue la Transición.

¿Cómo surgió la idea inicial para escribir ‘De otro lugar’?

La novela parte de un relato inédito que escribí hace unos años, que precisamente constituye el desenlace de la novela. Nada más terminar de escribirlo, algo en mi interior me dijo que aquel cuento era el final de algo. Lo guardé durante mucho tiempo hasta que me sentí capaz de darle la vuelta y buscarle un principio, así que esta novela está escrita partiendo desde atrás.

Antonio Tojeira es un inspector bastante peculiar, alguien sin muchas ganas de trabajar, un tipo algo acomplejado por su falta de formación y enormemente interesado por los ovnis, los libros de J.J. Benítez y los televisivos programas de Jiménez del Oso, ¿de dónde procede semejante policía?

Bueno, he conocido gente de esa época, policías que tenían inquietudes de este tipo y fui creando un personaje con los rasgos de varias personas, que al final deviene en un personaje autónomo. La Transición fue una época muy turbulenta en la que gente pasaba de todo. Es como hoy mismo, un tiempo en el que hay mucho ruido y la gente se preocupa por lo que sucede pero no milita en nada. Antonio Tojeira se encuentra en una comisaría, fagocitado por elementos del antiguo régimen y no le interesa nada: ni el oficio de policía, ni la época que le ha correspondido vivir.

Justo antes de esta pregunta, uno de los albañiles me pide una escoba para barrer el polvo. Interrumpimos momentáneamente la conversación, sin apagar la grabadora. A mi regreso, proseguimos, no sin antes disculparme. Son peculiaridades, mínimos contratiempos, polvorientos eso sí, del oficio de entrevistar por teléfono desde casa. Óscar, ¿cuánto hay de ti en Antonio Tojeira?

Creo que de mí tiene su cinismo. He pretendido crear un personaje que, al principio, fue mío, pero que a medida que avanzaba se fue alejando de mí. Es como tener un hijo, al que crías y que luego se va [risas]

¿Por qué escogiste la primera persona para narrar?

En mis dos novelas he utilizado la primera persona y el tiempo presente, porque para mí es una manera de estar cerca del lector, a su lado, de ganar verosimilitud. Escribir en primera persona ahorra mucha documentación y hace que el protagonista transmita directamente al lector lo que piensa. Como también me gusta que se equivoque, la primera persona es ideal para cumplir este objetivo.

Hablemos un poco de la Transición, ¿te atraía este momento histórico como telón de fondo de tu novela por algún motivo especial?

Me atraía su semejanza con la actualidad. Mi primera novela, ‘Últimos días de maternidad’, está ambientada en 2016, en tiempo real y trata de una mujer que ha tenido una niña. Tanto en ese primer título como en ‘De otro lugar’, lo que me interesa sobre todo es defender la libertad individual del protagonista en épocas con mucho movimiento y tratar los problemas que joden a la gente, que precisamente son los que vienen de dentro. Por eso he confrontado el ruido político, mediático y social de la Transición con las dificultades personales que atraviesa el inspector Antonio Tojeira.

¿La policía vivió su propia Transición?

Sí que la vivió, sí, y mucho más lenta que otros cuerpos, aunque más rápida que el ejército y que la guardia civil. En 1982, diez de las doce jefaturas superiores de policía estaban comandadas por antiguos miembros de la Brigada Político Social, aunque se debió no tanto a una cuestión de tipo ideológico como de eficiencia. No se podía cambiar de la noche a la mañana a la policía, aunque desde luego hubo recompensas por servicios prestados.

¿Conocías ya el desenlace de la novela cuando comenzaste a escribirla o te has dejado llevar por los acontecimientos?

Como te he dicho antes, en el caso de ‘De otro lugar’ sí lo conocía, pero en la anterior novela no. No escribo esquemas, tengo una idea básica y suelo tirar hacia delante. No quiero darle más importancia al proceso creador. Soy un escritor rápido.

Hablas también sobre las connivencias entre la extrema derecha y la policía durante la Transición, ¿a día de hoy estas corruptelas han desaparecido por completo?

Creo que sí, creo que han desaparecido, aunque puede ser también que estemos al comienzo de algo, no hay más que recordar la policía patriótica del PP. Pero me parece injusto trasladar ese hecho a todo el cuerpo policial. Entonces ocurría lo mismo que ahora, pero salíamos de un régimen dictatorial y el proceso que recorríamos era justo el contrario, caminábamos hacia una democracia cargados de ilusión. Entonces, unos cuadros cambiaron y otros no, porque el país atravesaba una situación muy mala por la acción de ETA y por la amenaza de un golpe de estado.


Aparece el 23-F, un hecho histórico muy importante, decisivo incluso, y que han pretendido disfrazar o relativizar todo lo posible, ¿hasta el 24 de febrero de 1981 no estuvo claro del todo que nuestra incipiente democracia pudiera salir adelante?


Se suele decir que la Transición termina con el acceso de Felipe González al poder. Otros opinan que concluyó cuando llegó el primer gobierno de José María Aznar, porque fue la primera vez que un partido de derecha democrática gobernaba a través de las urnas. En realidad, el 24 de febrero de 1981 acabó la amenaza del ejército, pero ETA seguía a la suya y existía peligro de involución.


¿Cuántos años tenías tú el 23-F y qué recuerdo guardas de aquel día, me refiero a impresiones personales tuyas, no a cosas que hayas leído?


Tenía seis años y recuerdo que vivía en Elche con mi familia. En verdad tengo un recuerdo vago. Veo un televisor en blanco y negro y que todos estábamos delante de él pendientes de lo que ocurría. Pero no sé si fue algo vivido o imaginado, un recuerdo que me he construido a posteriori, no puedo precisarlo con rotundidad.

«Con el Viejo esto no pasaba», esta frase se oye con frecuencia en tu novela, son palabras entre policías dentro de una comisaría, muy frecuentes en los ochenta.


En ‘De otro lugar’ he tratado de reflejar el ámbito algo cutre de la formación del Cuerpo Nacional de Policía. Tojeira no es un tipo progresista, pero no quiere volver hacia atrás ni en pintura.


¿Volveremos a tropezar con Tojeira en un futuro proyecto literario tuyo?

No creo, salvo que me ponga a vender novelas como Domingo Villar, cosa que dudo, y me manden escribir otra novela sobre un personaje que no resuelve nada como es él. Mi intención era hacer de la Transición y de su tiempo un personaje más, quería hablar de los miedos interiores de un país y de un individuo. Y ahí lo quiero dejar. Mi primera novela no tiene nada que ver con esta y la tercera, si la escribo, tampoco. Creo que esto es lo más policial que me va a salir.


La última por hoy, ¿puedes adelantarnos por donde andarán tus futuros proyectos literarios, si es que ya los tienes?

Estoy con algo que interrumpí cuando surgió lo de esta novela y la verdad que es que todo ha ido tan rápido que necesito descansar un poco. El nuevo proyecto no tiene nada que ver con esta historia, pero como digo necesito recuperarme un poco de todo el trajín y el jaleo que ha supuesto ‘De otro lugar’.


Y concluimos nuestra conversación sin que los albañiles volvieran a interrumpirla. Todo un éxito. Sin duda.

"He intentado hacer de la Transición un personaje más, quería hablar de los miedos interiores de un país y de un individuo"

​Óscar Montoya, escritor
Herme Cerezo
lunes, 8 de julio de 2019, 13:40 h (CET)

Óscar Montoya


Antonio Tojeira se siente afortunado: lleva un año en Alicante como inspector de policía y disfruta del sol, de la modernidad que trae el turismo en la España convulsa de 1980, la de la Transición, y de una incipiente relación con Cruz, una echadora de cartas con quien se acuesta ocasionalmente. La muerte accidental de un joven en una estación de tren y el traslado de Tojeira a una comisaría norteña van a alterar profundamente este panorama. La felicidad del inspector se trastoca en su nuevo destino, al tiempo que sus pasos le conducen hacia una trama en la que confluyen corruptos policías y grupúsculos fascistas. Este es el argumento que maneja ‘De otro lugar’ (Alianza de Novelas), el debut en el género negro de Óscar Montoya, un alicantino residente en Vigo desde hace casi treinta años.

La entrevista con Montoya se desarrolla a mitad de tarde, un viernes caluroso, mientras los albañiles cambian una ventana en mi domicilio. En contra de los habituales sonidos de cafetería, platillos, tazas, cucharillas, como fondo de grabación, auténticos efectos especiales, se escuchan martillazos, voces de tono elevado y el siseo de una radial pertinaz. En todo caso nada serio, nada capaz de impedir la conversación entre el autor de ‘De otro lugar’ y quien esto suscribe.

Óscar, ¿qué hace un alicantino como tú en un sitio como Vigo?

Llegué aquí con 14 años, procedía de Alicante, y la verdad es que ya me considero medio gallego. Voy a cumplir cuarenta y cuatro y casi «falo galego a modiño» (Hablo gallego despacio).

Y ¿qué significa la escritura para ti?

Es algo que he hecho desde pequeño, igual que el dibujo. Supongo que es una vía de escape para comprender lo que no entiendes de la vida cotidiana y también una forma de intentar conocerte a ti mismo.

Tu primera novela la publicaste en Amazon, ¿para un escritor que comienza esta opción es recomendable?

Francamente, no lo sé. Creo que he tenido mucha suerte, pero no es la norma más frecuente. Mi primera novela me la tomé como un juego, incluso utilicé un seudónimo para pasar desapercibido entre los amigos. Cuando la segunda novela estaba ya autoeditada la envié a varias editoriales y mi sorpresa fue que Alianza De Novelas, del grupo Anaya, contactó conmigo porque les interesaba el libro.

Portada del libro "De otro Lugar".

Y, aunque ahora lo de los géneros cada vez está más en entredicho por aquello del mestizaje, ¿por qué escogiste el género negro?

En los circuitos culturales que hay ahora en España y en el mundo destaca mucho la novela negra. Creo que la cultura y la literatura están tan atacadas que se han refugiado en este género. Dentro de unos años aparecerá otra cosa, no sé cuál. Cuando empecé a escribirla, ‘De otro lugar’ era una novela sobre policías, no una novela policiaca. A medida que avanzaba en su escritura le fui introduciendo la trama policial. Pero para mí lo más importante es el aspecto existencial del individuo, mucho más que el género.

En una novela como la tuya, policial al fin y al cabo, ¿el humor es una herramienta indispensable?

Bueno, hay un tipo de novela negra que funciona bien con lo siniestro y lo gótico, y otro tipo que funciona mejor con el humor. En mi caso, creo que el humor es una particularidad de mi escritura, tanto es así que si hiciera una novela romántica también lo utilizaría.

¿A través del humor podemos expresar cosas que no nos atreveríamos a decir sentados frente al ordenador, revestidos de un tono serio y formal?

Absolutamente, sí. Para mí el humor, si quieres puedes llamarlo también ironía, es como el punto donde se juntan el bien y el mal. Es el mascarón de proa de la libertad de expresión. Por eso es tan atacado cuando vivimos tiempos difíciles. En concreto, para ‘De otro lugar’ resulta esencial, porque trata de una época muy especial como fue la Transición.

¿Cómo surgió la idea inicial para escribir ‘De otro lugar’?

La novela parte de un relato inédito que escribí hace unos años, que precisamente constituye el desenlace de la novela. Nada más terminar de escribirlo, algo en mi interior me dijo que aquel cuento era el final de algo. Lo guardé durante mucho tiempo hasta que me sentí capaz de darle la vuelta y buscarle un principio, así que esta novela está escrita partiendo desde atrás.

Antonio Tojeira es un inspector bastante peculiar, alguien sin muchas ganas de trabajar, un tipo algo acomplejado por su falta de formación y enormemente interesado por los ovnis, los libros de J.J. Benítez y los televisivos programas de Jiménez del Oso, ¿de dónde procede semejante policía?

Bueno, he conocido gente de esa época, policías que tenían inquietudes de este tipo y fui creando un personaje con los rasgos de varias personas, que al final deviene en un personaje autónomo. La Transición fue una época muy turbulenta en la que gente pasaba de todo. Es como hoy mismo, un tiempo en el que hay mucho ruido y la gente se preocupa por lo que sucede pero no milita en nada. Antonio Tojeira se encuentra en una comisaría, fagocitado por elementos del antiguo régimen y no le interesa nada: ni el oficio de policía, ni la época que le ha correspondido vivir.

Justo antes de esta pregunta, uno de los albañiles me pide una escoba para barrer el polvo. Interrumpimos momentáneamente la conversación, sin apagar la grabadora. A mi regreso, proseguimos, no sin antes disculparme. Son peculiaridades, mínimos contratiempos, polvorientos eso sí, del oficio de entrevistar por teléfono desde casa. Óscar, ¿cuánto hay de ti en Antonio Tojeira?

Creo que de mí tiene su cinismo. He pretendido crear un personaje que, al principio, fue mío, pero que a medida que avanzaba se fue alejando de mí. Es como tener un hijo, al que crías y que luego se va [risas]

¿Por qué escogiste la primera persona para narrar?

En mis dos novelas he utilizado la primera persona y el tiempo presente, porque para mí es una manera de estar cerca del lector, a su lado, de ganar verosimilitud. Escribir en primera persona ahorra mucha documentación y hace que el protagonista transmita directamente al lector lo que piensa. Como también me gusta que se equivoque, la primera persona es ideal para cumplir este objetivo.

Hablemos un poco de la Transición, ¿te atraía este momento histórico como telón de fondo de tu novela por algún motivo especial?

Me atraía su semejanza con la actualidad. Mi primera novela, ‘Últimos días de maternidad’, está ambientada en 2016, en tiempo real y trata de una mujer que ha tenido una niña. Tanto en ese primer título como en ‘De otro lugar’, lo que me interesa sobre todo es defender la libertad individual del protagonista en épocas con mucho movimiento y tratar los problemas que joden a la gente, que precisamente son los que vienen de dentro. Por eso he confrontado el ruido político, mediático y social de la Transición con las dificultades personales que atraviesa el inspector Antonio Tojeira.

¿La policía vivió su propia Transición?

Sí que la vivió, sí, y mucho más lenta que otros cuerpos, aunque más rápida que el ejército y que la guardia civil. En 1982, diez de las doce jefaturas superiores de policía estaban comandadas por antiguos miembros de la Brigada Político Social, aunque se debió no tanto a una cuestión de tipo ideológico como de eficiencia. No se podía cambiar de la noche a la mañana a la policía, aunque desde luego hubo recompensas por servicios prestados.

¿Conocías ya el desenlace de la novela cuando comenzaste a escribirla o te has dejado llevar por los acontecimientos?

Como te he dicho antes, en el caso de ‘De otro lugar’ sí lo conocía, pero en la anterior novela no. No escribo esquemas, tengo una idea básica y suelo tirar hacia delante. No quiero darle más importancia al proceso creador. Soy un escritor rápido.

Hablas también sobre las connivencias entre la extrema derecha y la policía durante la Transición, ¿a día de hoy estas corruptelas han desaparecido por completo?

Creo que sí, creo que han desaparecido, aunque puede ser también que estemos al comienzo de algo, no hay más que recordar la policía patriótica del PP. Pero me parece injusto trasladar ese hecho a todo el cuerpo policial. Entonces ocurría lo mismo que ahora, pero salíamos de un régimen dictatorial y el proceso que recorríamos era justo el contrario, caminábamos hacia una democracia cargados de ilusión. Entonces, unos cuadros cambiaron y otros no, porque el país atravesaba una situación muy mala por la acción de ETA y por la amenaza de un golpe de estado.


Aparece el 23-F, un hecho histórico muy importante, decisivo incluso, y que han pretendido disfrazar o relativizar todo lo posible, ¿hasta el 24 de febrero de 1981 no estuvo claro del todo que nuestra incipiente democracia pudiera salir adelante?


Se suele decir que la Transición termina con el acceso de Felipe González al poder. Otros opinan que concluyó cuando llegó el primer gobierno de José María Aznar, porque fue la primera vez que un partido de derecha democrática gobernaba a través de las urnas. En realidad, el 24 de febrero de 1981 acabó la amenaza del ejército, pero ETA seguía a la suya y existía peligro de involución.


¿Cuántos años tenías tú el 23-F y qué recuerdo guardas de aquel día, me refiero a impresiones personales tuyas, no a cosas que hayas leído?


Tenía seis años y recuerdo que vivía en Elche con mi familia. En verdad tengo un recuerdo vago. Veo un televisor en blanco y negro y que todos estábamos delante de él pendientes de lo que ocurría. Pero no sé si fue algo vivido o imaginado, un recuerdo que me he construido a posteriori, no puedo precisarlo con rotundidad.

«Con el Viejo esto no pasaba», esta frase se oye con frecuencia en tu novela, son palabras entre policías dentro de una comisaría, muy frecuentes en los ochenta.


En ‘De otro lugar’ he tratado de reflejar el ámbito algo cutre de la formación del Cuerpo Nacional de Policía. Tojeira no es un tipo progresista, pero no quiere volver hacia atrás ni en pintura.


¿Volveremos a tropezar con Tojeira en un futuro proyecto literario tuyo?

No creo, salvo que me ponga a vender novelas como Domingo Villar, cosa que dudo, y me manden escribir otra novela sobre un personaje que no resuelve nada como es él. Mi intención era hacer de la Transición y de su tiempo un personaje más, quería hablar de los miedos interiores de un país y de un individuo. Y ahí lo quiero dejar. Mi primera novela no tiene nada que ver con esta y la tercera, si la escribo, tampoco. Creo que esto es lo más policial que me va a salir.


La última por hoy, ¿puedes adelantarnos por donde andarán tus futuros proyectos literarios, si es que ya los tienes?

Estoy con algo que interrumpí cuando surgió lo de esta novela y la verdad que es que todo ha ido tan rápido que necesito descansar un poco. El nuevo proyecto no tiene nada que ver con esta historia, pero como digo necesito recuperarme un poco de todo el trajín y el jaleo que ha supuesto ‘De otro lugar’.


Y concluimos nuestra conversación sin que los albañiles volvieran a interrumpirla. Todo un éxito. Sin duda.

Noticias relacionadas

El hombre ocupa el área ocre de la pista. La mujer, el área aceituna. El hombre, debajo de una mesa liviana. Cerca y silencioso, un enanito disfrazado de enanito de jardín. El haz del “buscador”, quieto, lo ilumina. Se enloquece. Se pasea por el área ocre. Se detiene en el hombre: Romeo, el italiano. Habrán de imaginárselo: candor.

Resulta admirable encontrarse con un libro que guarda sus raíces en la investigación académica y en la fusión de las pasiones por la tradición oral y la ilustración. La cantidad de datos, citas, reflexiones minuciosas, relatos, trazos y nombres aparecen de una manera tan acertada, que en conjunto configuran ese terreno seguro donde entregarnos confiadamente a la lectura.

En el finísimo camino del hilo casi invisible / la araña desafíala terca gravedad y la engañosa distancia, / el hierro se desgastacon el frotar de la ventana, / casi una imperceptible sinfonía endulza el ambiente / cuando el viento transitaentre las grietas de la madera, / al mismo tiempo, / dos enamorados entregan su saliva el uno al otro / como si fueran enfermos recibiendo una transfusión.



 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto