Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Crítica de cine
Marcos Méndez

El color del crimen de Joe Roth

|

La falta de comedimiento del director Joe Roth (La pareja del año) en todo lo que tiene relación con la puesta en escena es lo que termina por desacreditar El color del crimen. Las cualidades más significativas de este thriller, su atmósfera opresiva y las consecuencias que desata el supuesto secuestro de un niño blanco sobre un barrio negro, confeccionan un ritmo bastante ajetreado, confuso, que si bien muchas veces se asimila al mismo desasosiego de la protagonista (la madre del niño secuestrado, interpretada con poca credibilidad por Julianne Moore) y su acompañante policial (Samuel L. Jackson haciendo de nigger, como todo buen actor de color en Hollywood), en varios momentos de la película parece no saber muy bien adonde ir.

Me refiero a una concepción del montaje que ya no es heredera de la televisión, sino directamente adoptada (que no adaptada) de las últimas series norteamericanas: C.S.I., Las Vegas y demás. Mediado el metraje, una partida de búsqueda se introduce en el bosque de Freedomland, buscando al niño en un antiguo centro de menores. Para mostrar el exterior del edificio en ruinas, que nunca podemos ver en toda su plenitud arquitectónica, Joe Roth opta por el corte abusivo de planos con escasa duración (planos fijos, grúas, desde helicópteros...), provocando una cierta intranquilidad -entendida desde la confusión- en el espectador ante tanta incontinencia (no sabemos cómo es el edificio en ningún momento y los personajes se nos hacen cada vez más remotos porque la planificación, lejos de responder a cuestiones de índole narrativa, basa su "provocación" en el supuesto vértigo que debieran producir los movimientos rápidos y la abrupta oscilación de los ángulos de cámara). Una vez dentro, esta vez sí, el montaje se apoya en imágenes más sugestivas, como esas zapatillas que significan los padecimientos que han tenido lugar en la ominosa institución.

El realizador vuelve a repetir el proceso cada vez que se le antoja, sin ningún tipo de continuidad o premeditación aparente. Al margen de la banalidad de muchos diálogos, alargados más de una vez hasta el ridículo más absoluto, durante el interrogatorio que tiene lugar cerca del final tenemos la desgracia de asistir nuevamente a otro maremágnum de dirección: la cámara "se detiene" en el rostro de Lorenzo (Jackson), instantes después de la confesión de Brenda y de su ataque de furia. Bastaba con un plano -de una duración mediatizada por las necesidades del guión, quizá captando la expresión del actor en ese instante concreto-, y sin embargo Roth nos "deleita" con varios cortes: un plano con la cámara detrás del personaje, otro en diagonal, un picado... siempre con la intención de mantenernos alerta, de que no perdamos comba, no vayamos a aburrirnos si el plano dura más de cinco segundos. A mi entender, sus métodos instigan lo contrario.

El color del crimen de Joe Roth

Marcos Méndez
Marcos Méndez
viernes, 28 de julio de 2006, 13:29 h (CET)
La falta de comedimiento del director Joe Roth (La pareja del año) en todo lo que tiene relación con la puesta en escena es lo que termina por desacreditar El color del crimen. Las cualidades más significativas de este thriller, su atmósfera opresiva y las consecuencias que desata el supuesto secuestro de un niño blanco sobre un barrio negro, confeccionan un ritmo bastante ajetreado, confuso, que si bien muchas veces se asimila al mismo desasosiego de la protagonista (la madre del niño secuestrado, interpretada con poca credibilidad por Julianne Moore) y su acompañante policial (Samuel L. Jackson haciendo de nigger, como todo buen actor de color en Hollywood), en varios momentos de la película parece no saber muy bien adonde ir.

Me refiero a una concepción del montaje que ya no es heredera de la televisión, sino directamente adoptada (que no adaptada) de las últimas series norteamericanas: C.S.I., Las Vegas y demás. Mediado el metraje, una partida de búsqueda se introduce en el bosque de Freedomland, buscando al niño en un antiguo centro de menores. Para mostrar el exterior del edificio en ruinas, que nunca podemos ver en toda su plenitud arquitectónica, Joe Roth opta por el corte abusivo de planos con escasa duración (planos fijos, grúas, desde helicópteros...), provocando una cierta intranquilidad -entendida desde la confusión- en el espectador ante tanta incontinencia (no sabemos cómo es el edificio en ningún momento y los personajes se nos hacen cada vez más remotos porque la planificación, lejos de responder a cuestiones de índole narrativa, basa su "provocación" en el supuesto vértigo que debieran producir los movimientos rápidos y la abrupta oscilación de los ángulos de cámara). Una vez dentro, esta vez sí, el montaje se apoya en imágenes más sugestivas, como esas zapatillas que significan los padecimientos que han tenido lugar en la ominosa institución.

El realizador vuelve a repetir el proceso cada vez que se le antoja, sin ningún tipo de continuidad o premeditación aparente. Al margen de la banalidad de muchos diálogos, alargados más de una vez hasta el ridículo más absoluto, durante el interrogatorio que tiene lugar cerca del final tenemos la desgracia de asistir nuevamente a otro maremágnum de dirección: la cámara "se detiene" en el rostro de Lorenzo (Jackson), instantes después de la confesión de Brenda y de su ataque de furia. Bastaba con un plano -de una duración mediatizada por las necesidades del guión, quizá captando la expresión del actor en ese instante concreto-, y sin embargo Roth nos "deleita" con varios cortes: un plano con la cámara detrás del personaje, otro en diagonal, un picado... siempre con la intención de mantenernos alerta, de que no perdamos comba, no vayamos a aburrirnos si el plano dura más de cinco segundos. A mi entender, sus métodos instigan lo contrario.

Noticias relacionadas

Filmin estrena el próximo viernes 26 de abril, en exclusiva en España, el documental "Cinéma Laika", dirigido por el croata afincado en Francia Veljko Vidak. La película recorre el proceso de construcción del Kino Laika, una sala de cine construida en una antigua fábrica en Karkkila, un pueblo finlandés de apenas 9.000 habitantes.

La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid lanza la tercera edición de SOCINE, el Festival Internacional UEMC de Cine Social Universitario, que en esta ocasión contará con nuevas categorías y premios. SOCINE, el primer festival de estas características que se celebra en España, amplía sus reconocimientos no solo a los cortometrajes, sino también a los integrantes de los equipos de filmación (mejor dirección, guion e interpretación).

La Academia de Cine pone en marcha Trascámara, programa educativo dirigido a estudiantes de 14 a 17 años de centros de Educación Secundaria y FP, que busca acercar a los jóvenes el cine como arte colectivo, despertar el interés por los distintos oficios y las artes que intervienen en su creación y mostrar el talento de nuestros técnicos y creadores. La institución continúa así su compromiso con la alfabetización audiovisual y la introducción del cine en las aulas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto