Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Entrevista | Cuentos | Novela | Elvira Navarro
Entrevista a la escritora Elvira Navarro

«Mientras escribo me siento desasosegadamente feliz»

|

Elvira Navarro

Barrio de Russafa. La fachada, cinco alturas, conjuga colores blanco y salmón, verticales. Es un edificio sobrio, antiguo, de toda la vida, ahora restaurado y convertido en el Hotel Petit Palace. Ocupa un amplio chaflán. Cada día, cada noche, la línea 7 de autobuses urbanos bordea su puerta principal. Son las seis de la tarde. O’clock. El cielo está raso y el sol, lentamente, inicia su retiro. La escritora Elvira Navarro (Huelva, 1978), tejanos y suéter azul marino, acude a nuestra cita. Sentados en los sofás del hall y alentados por la luz que atraviesa el cristal de uno de sus laterales, comenzamos a charlar sobre su nuevo libro, ‘La isla de los conejos’, publicado por Penguin Random House, un volumen de once relatos que transmite inquietud, misterio y desasosiego al lector.


De ‘Los últimos días de Adelaida García Morales’ a ‘La isla de los conejos’, o lo que es lo mismo, de la novela al cuento, ¿por qué ese viaje, ese cambio?
En realidad, no es tanto cambio porque la novela sobre Adelaida García Morales iba a ser el relato que cerrase este volumen. Sin embargo, se me fue de formato y me descompensaba el libro. En la novela ya había, por llamarlo así, una deriva fantástica que se encuadraba perfectamente en el ambiente común de los restantes cuentos.

Elvira, ¿afrontas igual la escritura de un cuento que la de una novela?


Me cuesta bastante menos escribir un cuento. Una vez que tengo la pulsión de escritura definida y la idea clara, lo escribo rápido sin conocer el final. Sin embargo, para cada novela escribo mucho más de lo que termino publicando, ya que me gusta quitar, ir al hueso de la historia y eso requiere tomar decisiones y un enorme trabajo. Soy una persona muy desordenada, le doy muchas vueltas a la estructura hasta que la encuentro.

Un personaje de la serie ‘True detective 3’, que es mujer y escritora, dice en un capítulo que escribe porque «Siento que tengo una voz», ¿en tu interior hay una voz que te impulsa a escribir?


Podríamos decirlo así, pero me gustaría expresarlo de otro modo: yo intuyo que hay una voz en mi interior y, para oírla completamente, necesito escribir.

¿Cuáles son los desencadenantes de estos cuentos? ¿Cómo se te ocurren?


Se me ocurren por distintos motivos. El cuento ‘La habitación de arriba’ bebe de un viaje a Zaragoza, que me hizo pernoctar en un hotel en el que, por error, mi habitación se la habían dado a otra persona y a mí me ubicaron en lo más alto, en un cuarto donde se escuchaba ruido de máquinas. Estuve toda la noche pensando que se me había metido una máquina dentro y eso me dio la idea para escribirlo. ‘París Périphérie’ procede de un periodo de seis meses en los que viví en la banlieue parisina, un barrio que funciona como un ghetto con una problemática social extrema. Y ‘La isla de los conejos’ surgió cuando un amigo me contó que había tenido la idea de soltar conejos en una isla del Guadalquivir.

Precisamente ‘La isla de los conejos’ es el cuento que da título a todo el volumen, ¿qué te ha llevado a escogerlo?


Se iba a llamar ‘La habitación de arriba’, porque seguramente es el cuento que más me gusta y así se lo dije a mi agente, pero él me sugirió que lo cambiara. ‘La isla de los conejos’ es más potente, encaja con los relatos en los que aparecen animales, hay varios así, y además genera un efecto de extrañamiento, que recorre todo el libro.

Hipólito G. Navarro define el cuento como un artefacto y sin duda es un género que requiere precisión, mano de relojero,¿si todo no está en su sitio los cuentos no funcionan?


Bueno, eso no sólo le pasa al cuento. Creo que una novela tampoco funciona si todo no está en su sitio, lo que sucede es que en la novela el espacio para engrasar la maquinaria es más amplio, sus tempos son más grandes y da la sensación de que, a la hora de escribir, una puede ser un poco más autoindulgente consigo misma. Pero hay que tener claro que no vale cualquier cosa. Eso que se dice de que Dios está en los detalles funciona en todo, ya sea cuento, biografía, novela, poesía, ensayo...

En la novela sobre Adelaida García Morales escogiste la tercera persona para narrar, aquí has alternado relatos en primera y en tercera, ¿qué determina que los escribas de una manera u otra?


Siempre sé en qué persona voy a escribir, ni lo pienso, sale sola. Cuando empiezo, el narrador está instalado ya desde la primera línea.

Supongo que sabes que tus cuentos son de digestión lenta, ¿’La isla de los conejos’ es un libro perfecto para ser leído a plazos, por ejemplo, un relato por día?


No lo sé, como estoy tan cerca del libro ya tengo hecha la lectura en mi cabeza y no puedo acercarme a él de nuevas… En general, a mí me gusta leer libros de cuentos poco a poco, quiero que me duren dos o tres días porque cada relato ha de ser reposado. Si uno te impacta mucho, hay que dejar que pase un día entero para asimilarlo y para que su influencia no contamine la lectura del siguiente.

Como los otros relatos, ‘Estricnina’ también siembra el desasosiego entre el lector, ¿el objetivo de tus cuentos es despertar ese desasosiego en los lectores?


No, no pienso en el lector cuando escribo. El desasosiego es un efecto y también una causa, porque en verdad la que está desasosegada soy yo, aunque estoy desasosegadamente feliz, porque mientras escribo lo paso genial. Es como cuando eres niño y entras en la Casa del Terror. Sientes miedo pero lo disfrutas mucho. Escribir me da un poco de yuyu, pero en el fondo me encanta.

Pasemos a ‘La isla de los conejos’, que remite a ‘Pierre Menard autor del Quijote’, el conocido cuento de Borges, ¿homenaje, inspiración o simple coincidencia?


Mientras lo escribía no estaba pensando en Borges, sino en Felisberto Hernández y en ‘Las Hortensias’, lo cual no quiere decir que a lo mejor el relato sea más borgiano que felisbertiano. Como te digo, tal vez sea cierto, pero en el momento de escribirlo no lo concebí así.

A medida que avanzamos en la lectura de los relatos tropezamos con personajes tremendos: un inventor de cosas ya inventadas o una mujer que sueña los sueños de otros…


Lo cierto es que no me cuesta nada que se me ocurran esos personajes, no me pongo a pensar en ellos, me vienen solos.

Entonces aquello que decía Cela de que escribir era un noventa y nueve por ciento de sudor y un uno por ciento de inspiración contigo se cumple.
Sí, el noventa y nueve por ciento del sudor no es para la idea sino para el proceso de escritura y, sobre todo, para la corrección y detección de las estructuras. Como te he dicho, eso me lleva tiempo, porque soy muy dispersa, y en las novelas me enloquece un poco.

‘La adivina’ es el cuento que cierra el volumen, con una estructura especial, como el ‘Myotragus’ o ‘Memorial’, ¿cada cuento es una oportunidad de experimentar para ti?


Claro. No sé a dónde me va a llevar el cuento y me divierte mucho esa incertidumbre, porque ver cómo lo acabo forma parte de esa diversión. Sucede como con los personajes, la experimentación es sobrevenida, no la busco, de repente se me ocurren cosas… En ‘Myotragus’, por ejemplo, escribí la historia del hombre y de la mujer cenando en el restaurante.
Al acabarla, recordé que había vivido un tiempo en Mallorca y que allí me habían contado la historia de la cabra-rata, una especie extinguida. Escribí sobre eso y lo añadí como una segunda parte, que no tiene nada que ver con la primera, para ver qué sucedía.

Llegamos a la presencia de las nuevas tecnologías en los cuentos: ‘La adivina’, donde un ordenador envía sistemáticamente un mensaje a un teléfono, o ‘Memorial’, en el que, de repente, un usuario de facebook empieza a emitir fotos y noticias sobre tu madre, ¿te asusta Internet con sus redes o te fascina?


Ni me gusta ni deja de gustarme, es una nueva forma de explorar esas zonas misteriosas y oscuras que hay. Las nuevas tecnologías son algo muy potente, porque no sabemos quién está detrás. Esa incógnita, en sí misma, es un elemento de tensión para cada persona. Cuando alguien emite algo en una red social ¿quién lo ve? O cuando aparece el típico loco ¿quién es? Como no hay tangibilidad, el miedo es mayor porque no lo vemos. El cuento de ‘La adivina’ surgió porque en mi teléfono comencé a recibir mensajes de una tarotista, a la que no conocía de nada, ni tampoco había visitado nunca. Con cada nuevo mensaje me entraba la duda y empecé a pensar si de verdad me estaba avisando de algo. Entonces se me ocurrió darle la vuelta al tema y buscar un personaje que cumpliera la profecía.

En ‘París Périphérie’ utilizas el adjetivo «soviéticos» como sinónimo de feo, es la primera vez que lo veo usado de este modo.


Es que la estética soviética, socialista, o lo que entendemos por ello, es tremendamente dura, puramente funcionalista, despojada de cualquier tipo de belleza o placer.

Estamos terminando, ¿dónde queda Elvira Navarro en los cuentos? ¿En la mirada, en los personajes…?


Me veo en todos los cuentos, creo, aunque no sean autobiográficos, pero estoy mucho en ‘Las cartas de Gerardo’, un personaje nacido de una situación biográfica; también en ‘La habitación de arriba’, donde el desamparo que siente la protagonista lo he sentido yo a veces; igualmente me encuentro en ‘Memorial’… Son relatos que beben de mí, aunque yo no soy esos personajes exactamente.

¿Cuál será el próximo impulso literario que piensas abordar?


Estoy a medias con dos proyectos. Uno es un libro sobre Madrid, como una crónica de la ciudad, que parte de ‘Periferia’, un blog que dejé de escribir hace tiempo. El blog fue un formato que me divirtió durante una época y ahora ya no me motiva. Y el otro proyecto es un libro de novelas cortas, entre cuatro o cinco, que tienen vínculos en común. Está bastante avanzado. En principio, estas novelas irán juntas, pero al final igual se publican separadas.

«Mientras escribo me siento desasosegadamente feliz»

Entrevista a la escritora Elvira Navarro
Herme Cerezo
jueves, 28 de febrero de 2019, 11:23 h (CET)

Elvira Navarro

Barrio de Russafa. La fachada, cinco alturas, conjuga colores blanco y salmón, verticales. Es un edificio sobrio, antiguo, de toda la vida, ahora restaurado y convertido en el Hotel Petit Palace. Ocupa un amplio chaflán. Cada día, cada noche, la línea 7 de autobuses urbanos bordea su puerta principal. Son las seis de la tarde. O’clock. El cielo está raso y el sol, lentamente, inicia su retiro. La escritora Elvira Navarro (Huelva, 1978), tejanos y suéter azul marino, acude a nuestra cita. Sentados en los sofás del hall y alentados por la luz que atraviesa el cristal de uno de sus laterales, comenzamos a charlar sobre su nuevo libro, ‘La isla de los conejos’, publicado por Penguin Random House, un volumen de once relatos que transmite inquietud, misterio y desasosiego al lector.


De ‘Los últimos días de Adelaida García Morales’ a ‘La isla de los conejos’, o lo que es lo mismo, de la novela al cuento, ¿por qué ese viaje, ese cambio?
En realidad, no es tanto cambio porque la novela sobre Adelaida García Morales iba a ser el relato que cerrase este volumen. Sin embargo, se me fue de formato y me descompensaba el libro. En la novela ya había, por llamarlo así, una deriva fantástica que se encuadraba perfectamente en el ambiente común de los restantes cuentos.

Elvira, ¿afrontas igual la escritura de un cuento que la de una novela?


Me cuesta bastante menos escribir un cuento. Una vez que tengo la pulsión de escritura definida y la idea clara, lo escribo rápido sin conocer el final. Sin embargo, para cada novela escribo mucho más de lo que termino publicando, ya que me gusta quitar, ir al hueso de la historia y eso requiere tomar decisiones y un enorme trabajo. Soy una persona muy desordenada, le doy muchas vueltas a la estructura hasta que la encuentro.

Un personaje de la serie ‘True detective 3’, que es mujer y escritora, dice en un capítulo que escribe porque «Siento que tengo una voz», ¿en tu interior hay una voz que te impulsa a escribir?


Podríamos decirlo así, pero me gustaría expresarlo de otro modo: yo intuyo que hay una voz en mi interior y, para oírla completamente, necesito escribir.

¿Cuáles son los desencadenantes de estos cuentos? ¿Cómo se te ocurren?


Se me ocurren por distintos motivos. El cuento ‘La habitación de arriba’ bebe de un viaje a Zaragoza, que me hizo pernoctar en un hotel en el que, por error, mi habitación se la habían dado a otra persona y a mí me ubicaron en lo más alto, en un cuarto donde se escuchaba ruido de máquinas. Estuve toda la noche pensando que se me había metido una máquina dentro y eso me dio la idea para escribirlo. ‘París Périphérie’ procede de un periodo de seis meses en los que viví en la banlieue parisina, un barrio que funciona como un ghetto con una problemática social extrema. Y ‘La isla de los conejos’ surgió cuando un amigo me contó que había tenido la idea de soltar conejos en una isla del Guadalquivir.

Precisamente ‘La isla de los conejos’ es el cuento que da título a todo el volumen, ¿qué te ha llevado a escogerlo?


Se iba a llamar ‘La habitación de arriba’, porque seguramente es el cuento que más me gusta y así se lo dije a mi agente, pero él me sugirió que lo cambiara. ‘La isla de los conejos’ es más potente, encaja con los relatos en los que aparecen animales, hay varios así, y además genera un efecto de extrañamiento, que recorre todo el libro.

Hipólito G. Navarro define el cuento como un artefacto y sin duda es un género que requiere precisión, mano de relojero,¿si todo no está en su sitio los cuentos no funcionan?


Bueno, eso no sólo le pasa al cuento. Creo que una novela tampoco funciona si todo no está en su sitio, lo que sucede es que en la novela el espacio para engrasar la maquinaria es más amplio, sus tempos son más grandes y da la sensación de que, a la hora de escribir, una puede ser un poco más autoindulgente consigo misma. Pero hay que tener claro que no vale cualquier cosa. Eso que se dice de que Dios está en los detalles funciona en todo, ya sea cuento, biografía, novela, poesía, ensayo...

En la novela sobre Adelaida García Morales escogiste la tercera persona para narrar, aquí has alternado relatos en primera y en tercera, ¿qué determina que los escribas de una manera u otra?


Siempre sé en qué persona voy a escribir, ni lo pienso, sale sola. Cuando empiezo, el narrador está instalado ya desde la primera línea.

Supongo que sabes que tus cuentos son de digestión lenta, ¿’La isla de los conejos’ es un libro perfecto para ser leído a plazos, por ejemplo, un relato por día?


No lo sé, como estoy tan cerca del libro ya tengo hecha la lectura en mi cabeza y no puedo acercarme a él de nuevas… En general, a mí me gusta leer libros de cuentos poco a poco, quiero que me duren dos o tres días porque cada relato ha de ser reposado. Si uno te impacta mucho, hay que dejar que pase un día entero para asimilarlo y para que su influencia no contamine la lectura del siguiente.

Como los otros relatos, ‘Estricnina’ también siembra el desasosiego entre el lector, ¿el objetivo de tus cuentos es despertar ese desasosiego en los lectores?


No, no pienso en el lector cuando escribo. El desasosiego es un efecto y también una causa, porque en verdad la que está desasosegada soy yo, aunque estoy desasosegadamente feliz, porque mientras escribo lo paso genial. Es como cuando eres niño y entras en la Casa del Terror. Sientes miedo pero lo disfrutas mucho. Escribir me da un poco de yuyu, pero en el fondo me encanta.

Pasemos a ‘La isla de los conejos’, que remite a ‘Pierre Menard autor del Quijote’, el conocido cuento de Borges, ¿homenaje, inspiración o simple coincidencia?


Mientras lo escribía no estaba pensando en Borges, sino en Felisberto Hernández y en ‘Las Hortensias’, lo cual no quiere decir que a lo mejor el relato sea más borgiano que felisbertiano. Como te digo, tal vez sea cierto, pero en el momento de escribirlo no lo concebí así.

A medida que avanzamos en la lectura de los relatos tropezamos con personajes tremendos: un inventor de cosas ya inventadas o una mujer que sueña los sueños de otros…


Lo cierto es que no me cuesta nada que se me ocurran esos personajes, no me pongo a pensar en ellos, me vienen solos.

Entonces aquello que decía Cela de que escribir era un noventa y nueve por ciento de sudor y un uno por ciento de inspiración contigo se cumple.
Sí, el noventa y nueve por ciento del sudor no es para la idea sino para el proceso de escritura y, sobre todo, para la corrección y detección de las estructuras. Como te he dicho, eso me lleva tiempo, porque soy muy dispersa, y en las novelas me enloquece un poco.

‘La adivina’ es el cuento que cierra el volumen, con una estructura especial, como el ‘Myotragus’ o ‘Memorial’, ¿cada cuento es una oportunidad de experimentar para ti?


Claro. No sé a dónde me va a llevar el cuento y me divierte mucho esa incertidumbre, porque ver cómo lo acabo forma parte de esa diversión. Sucede como con los personajes, la experimentación es sobrevenida, no la busco, de repente se me ocurren cosas… En ‘Myotragus’, por ejemplo, escribí la historia del hombre y de la mujer cenando en el restaurante.
Al acabarla, recordé que había vivido un tiempo en Mallorca y que allí me habían contado la historia de la cabra-rata, una especie extinguida. Escribí sobre eso y lo añadí como una segunda parte, que no tiene nada que ver con la primera, para ver qué sucedía.

Llegamos a la presencia de las nuevas tecnologías en los cuentos: ‘La adivina’, donde un ordenador envía sistemáticamente un mensaje a un teléfono, o ‘Memorial’, en el que, de repente, un usuario de facebook empieza a emitir fotos y noticias sobre tu madre, ¿te asusta Internet con sus redes o te fascina?


Ni me gusta ni deja de gustarme, es una nueva forma de explorar esas zonas misteriosas y oscuras que hay. Las nuevas tecnologías son algo muy potente, porque no sabemos quién está detrás. Esa incógnita, en sí misma, es un elemento de tensión para cada persona. Cuando alguien emite algo en una red social ¿quién lo ve? O cuando aparece el típico loco ¿quién es? Como no hay tangibilidad, el miedo es mayor porque no lo vemos. El cuento de ‘La adivina’ surgió porque en mi teléfono comencé a recibir mensajes de una tarotista, a la que no conocía de nada, ni tampoco había visitado nunca. Con cada nuevo mensaje me entraba la duda y empecé a pensar si de verdad me estaba avisando de algo. Entonces se me ocurrió darle la vuelta al tema y buscar un personaje que cumpliera la profecía.

En ‘París Périphérie’ utilizas el adjetivo «soviéticos» como sinónimo de feo, es la primera vez que lo veo usado de este modo.


Es que la estética soviética, socialista, o lo que entendemos por ello, es tremendamente dura, puramente funcionalista, despojada de cualquier tipo de belleza o placer.

Estamos terminando, ¿dónde queda Elvira Navarro en los cuentos? ¿En la mirada, en los personajes…?


Me veo en todos los cuentos, creo, aunque no sean autobiográficos, pero estoy mucho en ‘Las cartas de Gerardo’, un personaje nacido de una situación biográfica; también en ‘La habitación de arriba’, donde el desamparo que siente la protagonista lo he sentido yo a veces; igualmente me encuentro en ‘Memorial’… Son relatos que beben de mí, aunque yo no soy esos personajes exactamente.

¿Cuál será el próximo impulso literario que piensas abordar?


Estoy a medias con dos proyectos. Uno es un libro sobre Madrid, como una crónica de la ciudad, que parte de ‘Periferia’, un blog que dejé de escribir hace tiempo. El blog fue un formato que me divirtió durante una época y ahora ya no me motiva. Y el otro proyecto es un libro de novelas cortas, entre cuatro o cinco, que tienen vínculos en común. Está bastante avanzado. En principio, estas novelas irán juntas, pero al final igual se publican separadas.

Noticias relacionadas

Soneto dedicado a la Hermandad del Cristo de los Estudiantes de Córdoba que ha logrado esta imagen, tan cabal como conmovedora, que nos acerca, más aún, al Cristo Vivo del Sagrario.

A pocos días de que comience la Semana Santa, en donde se vive con especial devoción en lugares tan emblemáticos como Sevilla, cae en nuestras manos una característica novela negra del escritor Fran Ortega. Los hijos de justo comienza con el capellán de la Macarena degollado en la Basílica, en donde, además, no hay rastro de la imagen de la virgen. 

Te he mirado Señor, como otras veces, pero hoy tu rostro está más afligido. Sé que ahora te sientes muy herido por agravios que tu no te mereces.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto